Descubrir y caminar nuestros senderos

  • Descubrir y caminar nuestros senderos

Elige tu sendero, puedes marcar una o varias opciones dentro de cada PROVINCIA y de cada filtro. Puedes establecer un sólo filtro o varios de ellos.

IMPORTANTE: Los senderos, itinerarios y miradores en un espacio natural, pueden resultar peligrosos. Toma las precauciones oportunas y disfrútalos bajo tu responsabilidad.

No te apoyes en barandillas, talanqueras y otros elementos de delimitación de los senderos y miradores. Vigila que los niños no lo hagan.

Lleva bota o zapatilla de montaña siempre.

Calcula bien los tiempos, si te anochece en el monte, el riesgo de perderse y de tener un accidente es mucho mayor.

Evita las horas centrales del día en verano.

Asegúrate de que sabes comunicar tu posición, de palabra o digitalmente, en una llamada de emergencia.

Posibilidad de Avistamiento de Fauna
Parque Natural Sierra Norte de Guadalajara
- Valverde de los Arroyos

Este breve sendero, de 4 km ida y vuelta y baja dificultad, conduce a uno de los paisajes más icónicos del Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara: la Chorrera de Despeñalagua.

La ruta sigue el cauce de “El Cacerón”, una acequia o reguera ideada a finales del siglo XIX por un vecino de Valverde, el Tío Agapito, quien, a pico y pala, excavó una cacera para llevar el agua desde la cascada a los huertos del pueblo. El trazado del sendero parte de las eras del pueblo, con vistas al Pico Ocejón, y atraviesa huertos, castaños y robles antes de ascender por laderas de brezos y retamas.

El destino es una imponente cascada de 120 metros, formada por la caída del arroyo de La Chorrera sobre un banco de cuarcitas que generan un espectacular escarpe. Este enclave, incluido en la Geo-ruta 2 del Parque Natural, ofrece un espectáculo natural en cualquier época, con especial intensidad en primavera y tras la época de lluvias.

 

Distancia: 
2.00kms
Duración: 
1.00horas
Tipo de Locomoción: 
A pie
Parque Natural Sierra Norte de Guadalajara
- Valverde de los Arroyos

La ascensión al Pico Ocejón (2.049 m) desde Valverde de los Arroyos es una de las rutas más emblemáticas de la Sierra Norte de Guadalajara. Aunque no es la cumbre más alta, su silueta inconfundible lo convierte en un icono del Parque Natural. Con 12 km de ida y vuelta y un desnivel de 750 m.

El recorrido parte de las eras de Valverde y comparte los primeros metros con la senda de la Chorrera de Despeñalagua y el sendero de gran recorrido GR 60. El itinerario atraviesa bosquetes de abedules, brezales y extensos gayubares antes de enlazar con los senderos que ascienden al Ocejón desde Campillo de Ranas y Majaelrayo en un paraje próximo al collado del Hervidero, en el que habitan aves de montaña como collalbas grises, bisbitas y acentores comunes. Tras superar el Ocejoncillo, el último tramo discurre por una pedriza de bloques de pizarras y cuarcitas tapizadas de líquenes.

La cima es un mirador natural excepcional, con espectaculares vistas que se extienden hacia la Sierra de Guadarrama, la Sierra de Ayllón, las parameras segovianas y sorianas y la mayor parte de la provincia de Guadalajara.

Distancia: 
6.00kms
Duración: 
3.50horas
Tipo de Locomoción: 
A pie
Parque Natural Sierra Norte de Guadalajara
- Tamajón

El sendero PR-GU 19 es una de las rutas más emblemáticas y montañeras para alcanzar el Pico Ocejón, partiendo desde la pintoresca localidad de Almiruete, una de las más representativas de la arquitectura negra en pleno Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara.

El recorrido asciende por senderos de montaña que atraviesan bosques de robles y pinos, para después abrirse a zonas de jarales, pastizales y crestas rocosas de cuarcitas con vistas cada vez más espectaculares. Durante la subida, el horizonte se amplía, permitiendo contemplar los valles del Sorbe y del Jarama, las cumbres de Tornera-Centenera y del Macizo del Lobo-Cebollera y, en días despejados, incluso la Sierra de Guadarrama. El tramo final, más exigente, conduce hasta la cima del Ocejón (2.049 m), un mirador natural privilegiado que recompensa el esfuerzo con panorámicas de 360º. La bajada sigue el mismo trazado, ofreciendo nuevas perspectivas del paisaje.

Una ruta perfecta para senderistas habituados a desniveles y amantes de la montaña que combina naturaleza, esfuerzo y vistas inolvidables.

Distancia: 
9.00kms
Duración: 
4.00horas
Tipo de Locomoción: 
A pie
Parque Natural Sierra Norte de Guadalajara
- Campillo de Ranas, Majaelrayo

El sendero PR-GU 01 ofrece una de las ascensiones más emblemáticas del Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara: el Pico Ocejón, de 2.049 metros. Desde el pintoresco pueblo de Campillo de Ranas, uno de los más característicos de la Arquitectura Negra de Guadalajara.

El recorrido asciende por senderos y laderas que permiten disfrutar de panorámicas crecientes a medida que se gana altura. El camino atraviesa robledales, brezales, gayubares, praderas de montaña y zonas de roca desnuda como el afloramiento de cuarcitas de Peñas Bernardas, con una espectacular pedrera de pizarras en el tramo final de la ascensión, culminando en la cima del Ocejón (2.049 m), un mirador natural privilegiado que recompensa el esfuerzo con panorámicas de 360º que alcanzan la Sierra de Guadarrama, la Sierra de Ayllón y el sector oriental del Sistema Ibérico.

Es una ruta exigente físicamente, pero muy gratificante para quienes buscan un reto y un paisaje espectacular. La combinación de naturaleza, esfuerzo y recompensa visual la convierte en una experiencia imprescindible para senderistas con buena preparación física.

Distancia: 
9.00kms
Duración: 
4.00horas
Tipo de Locomoción: 
A pie
Parque Natural Sierra Norte de Guadalajara
- Majaelrayo

El sendero de montaña CM-1 es una de las rutas clásicas para alcanzar el Pico Ocejón partiendo desde el pintoresco pueblo negro de Majaelrayo. Este recorrido, de exigencia física alta, asciende desde los 1.200 metros hasta los 2.049 metros de la cima.

Atraviesa arroyos, corrales de piedra seca, ruinas como las de la Ermita de Santa Ana, robledales, brezales, gayubares, praderas de montaña y zonas de roca desnuda como el afloramiento de cuarcitas de Peñas Bernardas. En el tramo final de la ascensión discurre por una espectacular pedrera de pizarras, culminando en la cima del Ocejón (2.049 m), un mirador natural privilegiado que recompensa el esfuerzo con panorámicas de 360º que alcanzan la Sierra de Guadarrama, la Sierra de Ayllón y el sector oriental del Sistema Ibérico.

Es un itinerario ideal para senderistas experimentados que buscan el reto y la belleza de una montaña emblemática de Guadalajara.

 

Distancia: 
6.50kms
Duración: 
4.00horas
Tipo de Locomoción: 
A pie
Parque Natural Sierra Norte de Guadalajara
- Campillo de Ranas, Majaelrayo

El sendero local SL-GU 03 es un apacible paseo de 5 km (ida y vuelta) que conecta la aldea de Robleluengo con las ruinas del antiguo molino harinero de Majaelrayo.

Este sendero local, señalizado con marcas blancas y verdes, permite descubrir la esencia de la arquitectura negra serrana con casas, corrales y cercas de pizarra.

Desde la plaza de Robleluengo, el recorrido transcurre entre pastizales salpicados de robles centenarios y jaras, ofreciendo vistas al Pico Ocejón. Tras atravesar el collado del Lobo, la senda se adentra en un robledal y desciende hacia el arroyo de La Matilla, cuyo cauce acompañamos hasta el molino. Unos metros más arriba encontramos un pintoresco azud de pizarra que antaño alimentaba el caz del molino. El regreso se realiza por el mismo itinerario, disfrutando de la tranquilidad y el valor etnográfico de este enclave del Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara.

Distancia: 
2.50kms
Duración: 
0.70horas
Tipo de Locomoción: 
A pie
Parque Natural Sierra Norte de Guadalajara
- Tamajón, Campillo de Ranas

La primera etapa del GR 60 enlaza Tamajón con Campillo de Ranas atravesando varios de los pintorescos Pueblos Negros de la Sierra Norte de Guadalajara.

El recorrido combina paisajes kársticos, arroyos, sabinares, robledales, estepares y praderas, con el atractivo arquitectónico de aldeas construidas en pizarra. Desde Tamajón, con sus casas señoriales construidas en piedra caliza y donde podemos visitar su Centro de Interpretacón Paleontológica y Arqueológica (CIPAT) y el punto de información del Parque Natural anexo a este, nos dirigimos hacia la Ciudad Encantada de Tamajón, con tormos, torcas y arcos de piedra resultado de la erosión de la roca caliza. El camino avanza por sendas y pistas tradicionales, pasando por Campillejo, El Espinar y Roblecasa, antes de culminar en Campillo de Ranas, en el corazón de la arquitectura negra. La ruta ofrece amplias panorámicas del pico Ocejón y la cuerda de los picos Tornera y Centenera y el Macizo del Lobo-Cebollera.

Es un itinerario perfecto para quienes desean descubrir tanto el patrimonio natural como el cultural de esta comarca.

Distancia: 
18.00kms
Duración: 
5.50horas
Tipo de Locomoción: 
A pie
Parque Natural Sierra Norte de Guadalajara
- Campillo de Ranas, Majaelrayo, Valverde de los Arroyos

La segunda etapa del GR-60 enlaza algunos de los pueblos negros más representativos de la Sierra Norte de Guadalajara, partiendo de Campillo de Ranas y pasando por Robleluengo y Majaelrayo, hasta alcanzar Valverde de los Arroyos.

El recorrido transcurre por pistas y senderos tradicionales, entre robledales, estepares, gayubares y praderas de montaña, con la constante presencia de los picos Ocejón y Campachuelo como telón de fondo. Robleluengo y Majaelrayo muestran la arquitectura negra en su máximo esplendor, con muros de pizarra y tejados oscuros perfectamente integrados en el paisaje. El paso del valle de Jarama al del Sorbe lo haremos por el collado de la pradera de la Madita. A partir de aquí iniciaremos el descenso y pronto daremos vista a los escarpes de cuarcita que generan el salto de la famosa Chorrera de Despeñalagua, una de las cascadas más espectaculares de Castilla-La Mancha.

La etapa combina naturaleza, cultura y etnografía en un itinerario de dificultad moderada y gran valor paisajístico, ideal para descubrir la esencia de esta comarca.

Distancia: 
13.50kms
Duración: 
4.50horas
Tipo de Locomoción: 
A pie
Parque Natural Sierra Norte de Guadalajara
- Valverde de los Arroyos, Tamajón

La etapa 3 del GR-60 une tres localidades emblemáticas del Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara: Valverde de los Arroyos, Almiruete y Tamajón.

El recorrido desciende desde el entorno de la arquitectura negra de Valverde de los Arroyos, atravesando paisajes de prados, robledales, pinares, estepares y arroyos, bordeando la cara este del pico Ocejón, hasta llegar a Almiruete. Esta es una pintoresca aldea de casas negras de pizarra e iglesia con espadaña románica, famosa por su carnaval de botargas y mascaritas. Desde aquí, la ruta continúa hacia el sur. Las pizarras dan paso a la roca caliza y nos internamos en un bosque de viejas sabinas, próximo a la ciudad encantada de Tamajón. Pronto divisamos la torre de la Iglesia de Nuestra Sra. de la Asunción que cuenta con un bello atrio románico y nos anuncia la llegada a Tamajón. Merece la pena un paseo por las calles de este bello pueblo, con viejas casas señoriales construidas con sillares de piedra caliza.

Es una etapa lineal de dificultad moderada que combina historia, tradiciones y diversidad paisajística, ideal para quienes buscan conocer a pie algunos de los pueblos más característicos y auténticos de la Sierra Norte de Guadalajara.

Distancia: 
19.60kms
Duración: 
6.50horas
Tipo de Locomoción: 
A pie
Parque Natural Sierra Norte de Guadalajara
- Campillo de Ranas, Majaelrayo

La ruta circular de los seis Pueblos Negros recorre algunas de las localidades y aldeas más emblemáticas de la arquitectura negra de la Sierra Norte de Guadalajara.

Partiendo de Campillejo, la ruta enlaza con El Espinar, Roblelacasa, Campillo de Ranas, Robleluengo y Majaelrayo, formando un itinerario de gran valor etnográfico y paisajístico. El recorrido transcurre por pistas, antiguos caminos de herradura y senderos que atraviesan valles, lomas y cursos de agua, entre robledales, estepares y praderas, siempre con la silueta del Ocejón como telón de fondo. Cada pueblo ofrece su propia personalidad, pero todos comparten el uso de la pizarra en la construcción de los tejados y muros de sus viviendas y de los corrales y las taínas o parideras del ganado,.

Es una ruta muy gratificante para quien quiera sumergirse en la cultura y la naturaleza de esta comarca única. El trazado combina historia viva, vistas panorámicas y la hospitalidad de sus gentes, haciendo de esta ruta circular una experiencia completa.

Distancia: 
17.80kms
Duración: 
6.00horas
Tipo de Locomoción: 
A pie

Páginas

Localizador de Espacios Naturales Protegidos