Reservas de la Biosfera: Mancha Húmeda, Valle del Cabriel y Alto Turia.
¿QUÉ SON LAS RESERVAS DE LA BIOSFERA?
Se crean en 1971 por la UNESCO a través del Programa sobre El Hombre y la Biosfera (MaB, acrónimo de Man and Biosphere), que tenía como objetivo conciliar la mentalidad y el uso de los recursos naturales, esbozando el concepto actual de desarrollo sostenible para mejorar la relación global de las personas con su entorno. Como parte de ese proyecto se seleccionarían lugares geográficos representativos de los diferentes hábitats del planeta, abarcando tanto ecosistemas terrestres como marítimos. Que se denominarían reservas de la biosfera.
Las funciones que deben cumplir las Reservas de la Biosfera se sintetizan en tres: conservación, desarrollo y logística. La primera trata de conservar y mejorar los valores naturales que la justifican; la segunda se basa en lograr el desarrollo socioeconómico de las poblaciones locales asentadas en el territorio, y la función logística pretende potenciar la investigación, la educación y el intercambio de experiencias en la relación entre el humano y su medio.
¿CUÁNTAS RESERVAS DE LA BIOSFERA HAY EN CASTILLA LA MANCHA?
Castilla La Mancha cuenta con 3 espacios naturales declarados como Reserva de la Biosfera: La Mancha Húmeda, Valle del Cabriel y el Alto Turia.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE LA MANCHA HÚMEDA
El territorio de la Reserva de la Biosfera de La Mancha Húmeda, es un paisaje prácticamente plano, con ligeras ondulaciones y con predominio de cultivos agrícolas. Está formado por depósitos terciarios horizontales, en el que los desbordamientos de los principales ríos, forman las características “tablas” (topónimo referido a los humedales de origen fluvial, sobre llanuras de inundación, con cauces de escasa o imperceptible pendiente y de difícil drenaje) y encharcamientos, que junto a lagunas endorreicas y a las surgencias del acuífero constituyen el fundamento de esta extensión húmeda. A todo esto hay que añadir las manifestaciones kársticas que tienen lugar en el entorno de las Lagunas de Ruidera.
Características generales:
Año de declaración: 1981
Superficie: 418.087 ha
Número de Municipios: 30
Habitantes (2010): 221.393
Municipios:
ALBACETE: Ossa de Montiel.
CIUDAD REAL: Alcázar de San Juan, Alhambra, Arenas de San Juan, Argamasilla de Alba, Campo de Criptana, Daimiel, Herencia, Las Labores, Pedro Muñoz, Puerto Lápice, Socuéllamos, Villahermosa, Villarrubia de los Ojos, Villarta de San Juan, Ruidera, Tomelloso.
CUENCA: Las Mesas, Mota del Cuervo, El Pedernoso, Las Pedroñeras, Santa María de los Llanos.
TOLEDO: Lillo, Miguel Esteban, La Puebla de Almoradiel, Quero, El Toboso Villacañas, La Villa de Don Fadrique, Villafranca de los Caballeros.
Visor cartográfico
Visitar la Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda
La zona norte de la reserva, se propone visitar y conocer mediante una ruta por los pueblos y las lagunas, cuya información detallada se puede encontrar en este enlace:
http://www.arcgis.com/apps/MapJournal/index.html?appid=81040a00679d4ca78ae48ec1162c3b3c
En la zona sur de la reserva, se puede visitar el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, al oeste y el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, en el este.
Conocer la Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda
EL PASADO DE LA RESERVA
En el año 1981 se declara la Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda, con una superficie de 25000 ha. sin una delimitación precisa, en las que se encontraba, como espacio más representativo el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. Desde la fecha de su declaración, la Reserva la conformaban lagunas permanentes, desbordamientos fluviales o humedales temporales, que constituían puntos de apoyo imprescindibles para la avifauna acuática y en la que el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel era el núcleo fundamental. Se trataba de encharcados, irregularmente repartidos por las provincias de Ciudad Real, Toledo, Cuenca y Albacete, donde han tenido un protagonismo fundamental los principales ríos que surcan el territorio (Guadiana, Cigüela, Riánsares, Záncara y Córcoles), cuyos caudales siempre han estado caracterizados por un régimen hídrico extremadamente irregular.
LOS ESPACIOS PROTEGIDOS
• El objetivo primordial que justificaba al comienzo de la década de los ochenta, su propuesta de inclusión en la Red Mundial de Reservas de Biosfera, se basaba en que constituía una verdadera medida de apoyo a la conservación, en un período en el que se dilucidaba un futuro titubeante de los humedales manchegos, por tres razones a destacar: los diferentes proyectos de desecación de zonas húmedas que se habían ejecutado, las transformaciones en regadío de miles de hectáreas agrícolas de secano, que comprometieron la conservación de los recursos hídricos del Alto Guadiana y la escasez de lluvias relacionadas con los períodos de sequía y el cambio climático. En la tarea de iniciar la conservación de los humedales, la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, desde el año 1998 impulsó, la declaración de nuevos humedales como espacios naturales protegidos, que en el territorio de la Reserva de la Biosfera, ha supuesto un total de 11 Reservas Naturales, 1 Microrreserva, varios Refugios de Fauna, 2 P.O.R.N. ("Lagunas y Albardinales del Cigüela" y "Laguna de la Sal") , que se suman a las superficies de los Parques, uno nacional, Tablas de Daimiel y otro natural, Lagunas de Ruidera. Además, la riqueza de valores naturales en la Mancha Húmeda ha supuesto que, en aplicación de las Directivas 92/43/CEE y 2009/147/CE, se incluyeran en la Red Natura 2000 y se declarasen Zonas Sensibles: ZEC "Lagunas de Ruidera", ZEC-ZEPA “Humedales de la Mancha” y ZEC-ZEPA “Tablas de Daimiel”, contando ya con su plan de gestión aprobado. Completan la lista como áreas protegidas internacionalmente, cinco sistemas lagunares que forman parte del Listado de Humedales Internacionales, derivado de la Convención de Humedales (Ramsar, 1971): el complejo Lagunar de Alcázar de San Juan (CR), la Laguna de Manjavacas (CU), las Tablas de Daimiel (CR), las Lagunas de Ruidera (AB y CR) y las Lagunas de Villafranca de los Caballeros (TO).
El Plan de Recuperación de la Malvasía Cabeciblanca (Oxyura leucocephala) tiene ámbito territorial en varias lagunas integrantes en este espacio.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL TERRITORIO
• El territorio de la Reserva de la Biosfera de La Mancha Húmeda, es un paisaje prácticamente plano, con ligeras ondulaciones y con predominio de cultivos agrícolas. Está formado por depósitos terciarios horizontales, en el que los desbordamientos de los principales ríos, forman las características “tablas” (topónimo referido a los humedales de origen fluvial, sobre llanuras de inundación, con cauces de escasa o imperceptible pendiente y de difícil drenaje) y encharcamientos, que junto a lagunas endorreicas y a las surgencias del acuífero constituyen el fundamento de esta extensión húmeda. A todo esto hay que añadir las manifestaciones kársticas que tienen lugar en el entorno de Las Lagunas de Ruidera. La altitud media de los humedales oscila entre los 600 y 700 m. sobre el nivel del mar y salvo contadas excepciones, la pendiente es imperceptible a simple vista. La climatología, con claro acento continental y mediterráneo, se caracteriza por una precipitación media próxima a los 400 mm anuales, con temperaturas registradas que varían desdelos-15 ºC a los 40 ºC , en función de la época y la zona.
PATRIMONIO NATURAL
• Los valores naturales más destacados derivan de su posición geográfica, muy apreciada en las rutas migratorias por las aves, de los tipos de humedales que contiene y dela riqueza faunística que albergan. La salinidad de determinados humedales propicia un desarrollo de biomasa fundamental para albergar grandes poblaciones de avifauna. La biodiversidad es sin duda el valor natural más destacado de la Reserva. Algunos humedales debido a la elevada concentración en sales representan ecosistemas similares a los más primitivos del planeta, por los fenómenos de precipitación diferenciada lo que provoca la aparición de costras salinas, y la adaptación de las especies vegetales a condiciones extremas, como Microcnemus coralloides. La vegetación típica de las Tablas de Daimiel está formada por comunidades acuáticas como los carrizales, masegares de Cladium mariscus, espadañales y juncales, junto con pequeños bosques de árboles anfibios como sauces y del género Tamarix. En este paraje, la abundancia de vegetación palustre y la salinidad de las aguas del río Gigüela, han propiciado el asentamiento de una avifauna excepcional, por ser lugar de cría, paso o invernada, cuya presencia han contribuido a crear un ecosistema único en el contexto internacional, reconocido por su inclusión en el Convenio de Humedales de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) y ser además Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), que una vez tienen aprobado su plan de gestión pasan a ser Zona de Especial Conservación (ZEC).
• En el caso de las lagunas de Ruidera, la apreciable transparencia de las aguas ha permitido un intenso desarrollo dela vegetación sumergida, formando verdaderas praderas sumergidas con representantes de los géneros Chara, Potamogeton, Myriophyllum, Utricularia o Zannichellia. Sus orillas poseen unas importantes orlas de plantas palustres y bosquetes de ribera. El caso dela vegetación del entorno de las Lagunas de Ruidera, es totalmente diferente, con formaciones de encinas, coscojas y sabinas albares (Juniperus thurifera) representativas de una climatología áspera, en la que se alternan fuertes sequías con inviernos muy fríos y veranos muy calurosos, sobre suelos calizos en una planicie elevada del terreno. Pero sin duda, el valor más excepcional en el entorno de Las Lagunas de Ruidera, se debe a las formaciones kársticas y a las barreras tobáceas, que contribuyen al represamiento de las aguas y en consecuencia a la formación de lagunas. Sobre la fauna, se pueden citar innumerables especies estrechamente relacionadas con humedales, con representantes de todos los grupos de animales entre los que destacan, además de los endemismos de peces de las Lagunas de Ruidera, las aves, las cuales encuentran en las zonas húmedas de la Mancha, excepcionales lugares para la alimentación, cría y refugio o de descanso en las migraciones. La diferencia de tipologías de los humedales manchegos, con características hidrológicas distintas, dan lugar a una diversidad biológica excepcional, en la que tienen cabida todo tipo de especies de limícolas, anátidas, ardeidas, aguiluchos, etc., dependiendo del humedal que se visite. Esta ornitofauna, ha sido la responsable de que las Tablas de Daimiel, el Complejo Lagunar de las Lagunas de Alcázar de San Juan, la Laguna de Manjavacas, hayan sido declarados Humedales de Importancia Internacional, de acuerdo con el Convenio “Ramsar”, y Zonas de Especial Protección para las Aves, en aplicación de la Directiva de Aves 2009/147/CE.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DEL VALLE DEL CABRIEL
El río Cabriel constituye un ejemplo representativo de los ríos de montaña mediterránea calcárea. En amplias partes de su recorrido discurre encajado en sinuosos y espectaculares cañones kársticos (hoces). Destaca la presencia de grandes saltos, cascadas, pozas y formaciones tobáceas.
El Valle del Cabriel engloba un sistema fluvial tributario del Júcar que avena las montañas sudorientales del Sistema Ibérico y el nordeste de la meseta manchega. Se trata de una cuenca en buen estado de conservación, con cerca de dos tercios de superficie forestal y el tercio restante agrícola. Los amplios gradientes altitudinal (1840 m en la cabecera y 340 m en la confluencia con el Júcar) y climático, combinados con la variedad de litologías y geomorfologías, conforman un territorio con una elevada biodiversidad. Alberga ecosistemas característicos de las montañas alpinas y mediterráneas, así como bosques y matorrales esclerófilos. Destacan las formaciones boscosas de coníferas y frondosas, galería fluviales, brezales, matorrales esclerófilos, prados y pastizales, turberas, y hábitats de rocas y cuevas.
Características generales
Fecha de declaración: 19 de junio de 2019
Superficie: 421.765,93 ha
Número de municipios: 52, de los cuáles 9 corresponden a provincias de la Comunidad Autonóma de Aragón y Comunidad Valenciana.
Habitantes (2019): 27.282
Municipios de Castilla La Mancha:
ALBACETE: Alborea, Balsa de Ves, Casas de Ves, Casas-Ibáñez, Villamalea y Villatoya.
CUENCA: Alcalá de la Vega, Arguisuelas, Boniches, Campillos-Paravientos, Campillos-Sierra, Cañada del Hoyo, Cañete, Cardenete, El Herrumblar, Enguídanos, Fuentelespino de Moya, Garaballa, Graja de Campalbo, Graja de Iniesta, Henarejos, Huérguina, Huerta del Marquesado, Iniesta, La Cierva, La Pesquera, Landete, Minglanilla, Mira, Moya, Narboneta, Paracuellos, Salinas del Manzano, San Martín de Boniches, Talayuelas, Tejadillos, Valdemorillo de la Sierra, Villalpardo, Villar del Humo, Villarta, Víllora, Yémeda y Zafrilla.
Conocer la Reserva de la Biosfera del Valle del Cabriel (RBVC):
Situada al este del país, en la cuenca del río Cabriel, esta reserva se caracteriza por la diversidad de sus paisajes constituidos por montañas, formaciones rocosas creadas por el encajonamiento de cauces fluviales, marismas y lagunas salobres, y tierras cultivadas en llanuras aluviales. La notable vegetación de la zona comprende plantas gipsícolas (Gypsophiletalia), bosques mediterráneos de Pinus nigra y enebros endémicos (Juniperus sp.), praderas de terrenos calcáreos cársticos y gramíneas y plantas anuales de zonas preesteparias. Entre los ricos vestigios culturales de esta zona cabe señalar las numerosas pinturas prehistóricas existentes en una serie de parajes del municipio de Villar del Humo, que forman parte del sitio del Patrimonio Mundial Arte rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica. Los cauces fluviales que surcan la reserva conectan la totalidad de su territorio, cumpliendo la función de corredores ecológicos de distribución de la fauna y la flora, así como la de rutas culturales de difusión de ideas y costumbres. Los habitantes del Valle del Cabriel se han adaptado a su medio ambiente con actividades tradicionales, únicas en su género, basadas en la agricultura, la ganadería y la gestión del agua, que les han permitido preservar su patrimonio cultural específico, tanto material como inmaterial.
LOS ESPACIOS PROTEGIDOS
- En el territorio de Castilla La Mancha, dentro de la RBVC se encuentran 7 espacios naturales protegidos: Parque Natural de la Serranía de Cuenca, Reserva Natural Hoces del Cabriel, Monumento Natural Palancares y Tierra Muerta, Monumento Natural Lagunas de Cañada de Hoyo, Monumneto Natural Las Chorreras, Microrreserva Laguna de Talayuelas y Microrreserva Pico Pelado.
- Otras áreas que han sido declaradas como Zona Sensible perteneciendo a la Red Natura 2000 son: ZEC-ZEPA "Hoces del río Júcar", ZEC-ZEPA "Serranía de Cuenca",ZEC-ZEPA "Hoces del Cabriel, Guadazaón y Ojos de Moya", ZEPA "Rentos de Orchova y páramos de Moya", ZEC "Rentos de Orchova y vertientes del Turia", ZEC " Sierras de Talayuelas y Aliaguilla" y ZEC"Sabinares de Campillos-Sierra y Valdemorillo de la Sierra".
- Entre los hábitats identificados existen 30 tipos de hábitats considerados "Hábitats de Protección Especial" según la normativa de conservación de Castilla La Mancha, por lo que aparece representada gran parte del Catálogo de Hábitats de Protección Especial de Castilla La Mancha.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DEL ALTO TURIA
El territorio se encuadra en la culminación sudoriental de las cadenas del Sistema Ibérico. Está delimitado al norte por la Sierra de Javalambre y de Tortajada, al oeste por la Sierra de Mira, al sur por una alineación de sierras entre las que destacan las sierras de Utiel y de la Atalaya, mientras hacia el este se abre a los llanos del Camp de Turia y la Llanura Litoral Valenciana.
Entre estos accidentes geográficos se extiende un territorio agreste y de compleja configuración orográfica.
El valle del Turia es el eje principal de la Reserva de la Biosfera. Éste discurre de noroeste a sureste en la zona de interés.
La vegetación característica de la zona se compone de masas arbóreas de frondosas mediterráneas con perennidad y esclerofilia; carrascales, coscojales, quejigares, lentiscares y sabinares. En la zona del curso del río Turia y sus afluentes se pueden encontrar olmedas, saucedas, choperas y adelfares. La cobertura vegetal principal es de bosque de coníferas.
Además, se desarrollan pastizales naturales, bosques de frondosas y mixtos en la parte más alta del curso del río Turia. Entre las zonas antropizadas y la vegetación de coníferas se sitúan los matorrales boscosos de transición y los matorrales esclerófilos.
Características generales
Fecha de declaración: 19 de junio de 2019
Superficie: 67.080 ha
Número de municipios: 8. Solo 1 municipio pertenece a la Región.
Habitantes (2019): 4.189
Municipios de Castilla La Mancha:
CUENCA: Santa Cruz de Moya
Conocer la Reserva de la Biosfera del Alto Turia
Situada en la región biogeográfica mediterránea, abarca una parte del curso medio del río Turia, allí donde su valle encauza las aguas siguiendo una trayectoria noroeste-sudeste. El sitio se caracteriza por la diversidad de sus suelos y vegetación, así como por la calidez y sequedad de su clima estival. Entre las especies arbóreas predominantes figuran los pinos, robles y enebros. La fauna del territorio comprende, entre otras especies, aves esteparias, liebres ibéricas (Lepus granatensis), conejos europeos (Oryctolagus cuniculus), mirlos acuáticos (Cinclus cinclus) y sapos parteros (Alytes obstetricans), así como dos especies endémicas de peces de agua dulce, el barbo colirrojo (Barbus haasi) y el cacho mediterráneo (Squalius valentinus). La zona del Alto Turia cuenta, además de con su población permanente, con unos 6.500 habitantes temporales que pueblan ocho municipios y varios núcleos de población aislados. Existen planes con vistas a fomentar la comercialización de productos locales de calidad reconocida, a fin de impulsar el desarrollo sostenible del territorio de la reserva.
En cumplimiento del compromiso adquirido en la última reunión del Comité Español del Programa MaB celebrada el pasado 18 de noviembre de 2020, para conmemorar el 50 aniversario del Programa MaB de la UNESCO, en el siguiente enlace se puede consultar la información referente a nuestras Reservas de la Biosfera:http://rerb.oapn.es/50-aniversario-del-programa-mab