Descubrir y caminar nuestros senderos

  • Descubrir y caminar nuestros senderos

Elige tu sendero, puedes marcar una o varias opciones dentro de cada PROVINCIA y de cada filtro. Puedes establecer un sólo filtro o varios de ellos.

IMPORTANTE: Los senderos, itinerarios y miradores en un espacio natural, pueden resultar peligrosos. Toma las precauciones oportunas y disfrútalos bajo tu responsabilidad.

No te apoyes en barandillas, talanqueras y otros elementos de delimitación de los senderos y miradores. Vigila que los niños no lo hagan.

Lleva bota o zapatilla de montaña siempre.

Calcula bien los tiempos, si te anochece en el monte, el riesgo de perderse y de tener un accidente es mucho mayor.

Evita las horas centrales del día en verano.

Asegúrate de que sabes comunicar tu posición, de palabra o digitalmente, en una llamada de emergencia.

Posibilidad de Avistamiento de Fauna
Parque Natural Serranía de Cuenca
- Beamud, Cuenca (capital)

La naturaleza y el hombre; entre calizas y rodenales.

Partiendo de la localidad serrana de Beamud, transcurre entre una sorprendente variedad de flora y geomorfología asociada tanto a suelos de naturaleza caliza como a rodenales silíceos. La diversidad de pinares, quejigares y acerales, entre otras especies vegetales, junto con la forma y colorido de los elementos rocosos, confieren a este paisaje una diversidad cromática espectacular.

El sendero ofrece la posibilidad de realizar tres itinerarios distintos, en los que podremos contemplar vestigios de diversos elementos etnográficos asociados al uso del monte por parte del ser humano.

 

Distancia: 
14.00kms
Duración: 
3.50horas
Tipo de Locomoción: 
A pie
Parque Natural Serranía de Cuenca
- Zafrilla, Valdemeca

Esta ruta circular, que parte de la localidad de Zafrilla, permite recorrer algunos de los más espectaculares parajes de este término municipal.


Se sigue primero camino del Valle, con sus sotos flanqueados por laderas de pino laricio y albar, pasando por el rento despoblado de la Casa del Cura. Después se gira dirección noreste hasta el valle donde se ubica el rento de La Veredilla, se cruza el río Zafrilla y se sube dirección noroeste hasta la Ceja de la Umbría del Oso, llegando a la parte de mayor altitud de la ruta. Desde esta atalaya se pueden observar los distintos valles que conforman esta zona de la Serranía: el valle del Rento de la Veredilla y Prado Redondo, y por otro lado el Arroyo de la Recloba y Tierras Viejas, con un paisaje original de laderas pedregosas y casi desnudas con ejemplares añosos de sabina albar. En las partes más altas se pueden ver matas de sabina rastrera.
Descendiendo en dirección sureste entre frondosos pinares, se llega de nuevo al núcleo de población de Zafrilla.

Distancia: 
27.00kms
Duración: 
6.70horas
Tipo de Locomoción: 
A pie
En BTT
Parque Natural Sierra Norte de Guadalajara
- Cardoso de la Sierra (El), Campillo de Ranas, Majaelrayo

Punto de inicio: Centro de Visitantes del Parque Natural en El Cardoso de la Sierra.

Punto final: Puerto de la Quesera.

Resumen de la geo-ruta:

Punto de inicio: Centro de Visitantes del Parque Natural en El Cardoso de la Sierra.

Punto final: Puerto de la Quesera.

Resumen de la geo-ruta:

Recorre la cabecera del valle del Jarama, remontando el curso de varios de sus afluentes (Berbellido, Jaramilla y Veguillas), en el extremo noroccidental del Parque Natural y de la provincia de Guadalajara. Además, visita dos de sus entradas desde las provincias aledañas: El Cardoso de la Sierra, con Madrid, y el Puerto de la Quesera son Segovia. El paisaje que está totalmente dominado y condicionado por la presencia de dos tipos de rocas, pizarras y cuarcitas, que en función de su resistencia a la erosión, originan unos relieves u otros. La singularidad geológica de la zona se encuentra reflejada en los cuatro afloramientos incluidos en el Inventario Español de Lugares de Interés Geológico. La geo-ruta se debe realizar en vehículo e incluye dos recorridos de mayor duración a pie en las paradas:

Parada 2: paseo de 2 km (ida+vuelta)

Parada 6: paseo de 6,5 km (i+v) desde Roblelacasa hasta los Pozos del Aljibe por el PR-GU 09 (2h i+v).

 

Distancia: 
99.00kms
Duración: 
6.00horas
Tipo de Locomoción: 
Turismo
Parque Natural Sierra Norte de Guadalajara
- Tamajón, Galve de Sorbe, Valverde de los Arroyos, Huerce (La)

Punto de inicio: Galve de Sorbe.

Punto final: Almiruete (Tamajón).

Punto de inicio: Galve de Sorbe.

Punto final: Almiruete (Tamajón).

Visita enclaves geológicos situados en el entorno del río Sorbe. Está compuesta de 9 paradas y se realiza en coche por carreteras y pistas con buen firme. En la mayoría de ellas se realizan cortos paseos a pie de 10-15 minutos, aunque incluye recorridos más largos:

Paradas 1 a 3: Paseo de 10 km (i+v) y tres horas de duración, siguiendo el GR 167.3, desde Galve de Sorbe hasta el Molino de La Malecilla.

Parada 4: Paseo de 3 km (i+v) de una hora de duración hasta las ruinas del Castillo de Diempures.

Parada 5: paseo de 2 km (i+v) desde el aparcamiento junto al molino de Umbralejo hasta “La Varisca”.

Parada 6: Paseo de 7 km (i+v) 230 m de subida y dos horas de duración hasta el Alto de La Porrilla desde Valverde de los Arroyos.

Parada 7: Paseo de 4 km (i+v) de una hora y cuarto de duración y 160 m de desnivel hasta el pie de la Chorrera de Despeñalagua.

Parada 8: Paseo de 1,4 km (i+v) de unos 40 minutos de duración y 120 m de desnivel de subida, siguiendo el GR 60 en las cercanías de Almiruete.

Distancia: 
62.00kms
Duración: 
5.00horas
Tipo de Locomoción: 
Turismo
Parque Natural Sierra Norte de Guadalajara
- Prádena de Atienza, Miñosa (La), Albendiego, Condemios de Abajo, Condemios de Arriba, Somolinos, Hijes

Punto de inicio: Aparcamiento situado en Prádena de Atienza.

Punto final: Aparcamiento de la cantera de Somolinos.

Punto de inicio: Aparcamiento situado en Prádena de Atienza.

Punto final: Aparcamiento de la cantera de Somolinos.

El itinerario recorre los alrededores de Prádena de Atienza, a los pies de la Sierra de Alto Rey, para salir de los límites del Parque Natural y conectarlo con la Microrreserva de los Cerros Volcánicos de La Miñosa y el Monumento Natural Sierra de Pela y Laguna de Somolinos.

La geo-ruta incluye cinco recorridos a pie en las siguientes paradas:

Parada 1: desde Prádena de Atienza hasta la Cueva del Oso, siguiendo el GR 167: 3h (i+v)

Parada 2: por los alrededores de la Majada del Bornova siguiendo el GR 167: 30 minutos (i+v)

Parada 5: por el cañón del barranco de la Requijada, siguiendo el GR 167: 1h 30´ (i+v)

Parada 8: desde el aparcamiento de La Laguna de Somolinos hasta la surgencia del río Bornova: 20 minutos (i+v)

Paradas 9 y 10: hay dos opciones descritas en el texto de las correspondientes paradas:

  1. Recorrer caminando la senda al Alto del Portillo (4h, recorrido circular).
  2. Ir en vehículo a la parada 10 y desde allí acceder andando hasta la parada 9 en 1h (i+v).
Distancia: 
44.20kms
Duración: 
5.00horas
Tipo de Locomoción: 
Turismo
Parque Natural Sierra Norte de Guadalajara
- Hiendelaencina, Villares de Jadraque, Zarzuela de Jadraque, Navas de Jadraque (Las), Bustares, Condemios de Arriba

HIENDELAENCINA-ALTO REY-NAVAS DE JADRAQUE

Punto de inicio: Centro de Interpretación ‘El País de la Plata’ (Hiendelaencina)

Punto final: Navas de Jadraque

HIENDELAENCINA-ALTO REY-NAVAS DE JADRAQUE

Punto de inicio: Centro de Interpretación ‘El País de la Plata’ (Hiendelaencina)

Punto final: Navas de Jadraque

Larga ruta que recorre algunas de las poblaciones situadas en la vertiente meridional de la Sierra del Alto Rey. En esta región, el uso de los recursos geológicos durante siglos, ya sea mediante minería o como material de construcción, refleja muy bien la relación entre geología, cultura y usos tradicionales, no solo por su influencia en la configuración de los paisajes, sino también por proporcionar recursos que condicionan la vida de las personas.

La geo-ruta incluye cortos paseos a pie en todas sus paradas (de menos de 10-15 minutos), pero en algunos casos incluye recorridos más largos:

  • Parada 2: paseo de media hora de duración por el barrio antiguo de Hiendelaencina.
  • Parada 4: paseo circular de 1,5 km de longitud y 45 minutos de recorrido por el entorno de Villares de Jadraque.
  • Parada 8: paseo de media hora de duración por las calles de Las Navas de Jadraque. Además, la geo-ruta visita varios núcleos urbanos más por los que es recomendable pasear para conocerlos.
Distancia: 
38.00kms
Duración: 
5.00horas
Tipo de Locomoción: 
Turismo
Parque Natural Sierra Norte de Guadalajara
- Tamajón, Retiendas

Punto de inicio: Centro de Interpretación Paleontológica y Arqueológica de Tamajón (CIPAT)

Punto final: Ermita de Peñamira (Muriel).

Punto de inicio: Centro de Interpretación Paleontológica y Arqueológica de Tamajón (CIPAT)

Punto final: Ermita de Peñamira (Muriel).

La ruta visita enclaves geológicos en torno al municipio de Tamajón mediante un recorrido formado por varios ramales.

Las diferentes paradas de esta ruta incluyen diversos aspectos como yacimientos paleontológicos (de tres tipos y edades diferentes pero muy cercanos unos de otros), la singularidad del karst, lagunas, cabalgamientos…

La geo-ruta incluye cuatro recorridos a pie:

  • Parada 2: desde Tamajón hasta la cantera de calizas: 45 minutos (i+v)
  • Parada 3-B: por los alrededores de la Ermita de los Enebrales, en la conocida como “Ciudad Encantada de Tamajón”: 1h
  • Parada 4: desde Tamajón a las canteras de arena y la laguna: 30 minutos (i+v)
  • Parada 6: desde Muriel hasta el cabalgamiento y la ermita de Peñamira: 2 h (i+v).
Distancia: 
30.00kms
Duración: 
5.00horas
Tipo de Locomoción: 
Turismo
Parque Natural Sierra Norte de Guadalajara
- Casa de Uceda, Puebla de Beleña, Puebla de Valles, Valdepeñas de la Sierra, Valdesotos, Matarrubia, Uceda

Punto de inicio: Aparcamiento del Pontón de la Oliva.

Punto final: Hoz de Retiendas.

Punto de inicio: Aparcamiento del Pontón de la Oliva.

Punto final: Hoz de Retiendas.

El itinerario recorre el extremo suroccidental del Parque Natural Sierra Norte de Guadalajara y visita enclaves singulares como espectaculares cárcavas, lagunas temporales y cañones fluviales sobre rocas cuarcíticas y calcáreas. Además, se visita uno de los más importantes cabalgamientos del lado meridional del Sistema Central.

La geo-ruta incluye cuatro recorridos a pie:

  • Parada 2: desde el Pontón de la Oliva hasta las cárcavas de Mingo Negro: 1,5-2h (i+v)
  • Parada 4: visita a las lagunas de Puebla de Beleña: 1h (i+v)
  • Parada 6: desde Valdesotos hasta El Chorro: 1 h (i+v)
  • Parada 7: desde Retiendas por la Hoz del Jarama: 2h (i+v)
Distancia: 
68.40kms
Duración: 
5.00horas
Tipo de Locomoción: 
Turismo
Parque Natural Sierra Norte de Guadalajara
- Majaelrayo, Cardoso de la Sierra (El)

El recorrido de esta ruta escénica discurre por un camino rural asfaltado de 29 km de longitud que conecta el pueblo de Majaelrayo, situado a 1.150 m de altitud, con el Puerto de La Quesera (1.712 m), en el límite de las provincias de Guadalajara y Segovia.

El camino está trazado por la zona de media-alta montaña del Parque Natural, siguiendo el recorrido de los ríos Jaramilla y Veguillas, principales afluentes del río Jarama en su tramo de cabecera.

A lo largo del recorrido disfrutamos de espectaculares vistas del cordal del macizo montañoso del Lobo-Cebollera, con más de una docena de cumbres que superan los 2.000 m de altitud, entre las que destaca el Pico Lobo que, con sus 2.273 m, es la cota más alta de Castilla-La Mancha. También podemos contemplar la valiosa geodiversidad de este territorio, con numerosas pedrizas o canchales, escarpes pizarrosos y cuarcíticos, pliegues y estratos de rocas verticales, conformando parajes tan singulares como el de los Paredones del Veguillas.

La vegetación que nos acompaña en el recorrido está conformada por rebollares, pinares de repoblación de pino silvestre, piornales, brezales húmedos y jarales de jara estepa. En los enclaves más húmedos podemos ver bosquetes de abedules con serbales de cazadores, mostajos, tejos, acebos y hayas, especies que son propias de latitudes más septentrionales y que aquí son el testigo de épocas pasadas, más frías. En cuanto a la fauna, son abundantes los corzos y jabalíes y podemos contemplar el vuelo de buitres leonados, rapaces forestales o, con más suerte, águilas reales o halcones peregrinos. Además, en las paradas podremos escuchar el canto de los trepadores azules, mitos, herrerillos capuchinos y muchas otras especies de pequeñas aves forestales.

A lo largo de la ruta escénica se han acondicionado diversas paradas equipadas con paneles interpretativos que nos permiten conocer algunos de los valores naturales y etnográficos de este sector del Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara. Así, se han equipado tres miradores paisajísticos (el mirador del Barranco del Jaramilla, el del Pico Lobo que nos cuenta sobre el glaciarismo en la zona, y el del nacimiento del Jaramilla), una senda que lleva a las ruinas del molino de Majaelrayo, una senda botánica que recorre la orilla del río Veguillas y cuatro puntos de interpretación de valores geológicos que forman parte de la Geo-ruta 1 del Parque Natural. Además, en la parada correspondiente al mirador del Pico del Lobo, se ha instalado un mirador Starlight para la observación astronómica.

La ruta finaliza en el Puerto de La Quesera, un mirador natural con espectaculares vistas.

Distancia: 
28.10kms
Duración: 
2.50horas
Tipo de Locomoción: 
4x4
En BTT
Turismo
Parque Natural Sierra Norte de Guadalajara
- Cantalojas

La Senda Ecológica de Carretas recorre uno de los hayedos más meridionales de Europa: el Hayedo de Tejera Negra, declarado Bien Patrimonio Mundial de UNESCO, en plena Sierra de Ayllón.

Este sendero circular de fácil recorrido ofrece una experiencia inmersiva en un bosque de cuento, donde el frescor, la sombra y los tonos verdes dominan el paisaje. El itinerario se inicia junto al río Lillas y recorre su valle, siguiendo antiguas rutas empleadas por las carretas que transportaban madera y carbón, hoy convertidas en un sendero interpretativo.

Durante el recorrido, el visitante descubre miradores naturales como el de la pradera de Matarredonda, con vistas espectaculares sobre el valle, y elementos etnográficos como las carboneras, que recuerdan el uso tradicional de los recursos del bosque. Un paseo ideal para disfrutar en cualquier estación, especialmente en otoño, cuando el hayedo se viste de ocres, rojos y dorados.

Para realizarla en los meses de otoño hay que realizar reserva previa, haz clic aquí.

Distancia: 
6.30kms
Duración: 
2.50horas
Tipo de Locomoción: 
A pie

Páginas

Localizador de Espacios Naturales Protegidos