Descubrir y caminar nuestros senderos

  • Descubrir y caminar nuestros senderos

Elige tu sendero, puedes marcar una o varias opciones dentro de cada PROVINCIA y de cada filtro. Puedes establecer un sólo filtro o varios de ellos.

IMPORTANTE: Los senderos, itinerarios y miradores en un espacio natural, pueden resultar peligrosos. Toma las precauciones oportunas y disfrútalos bajo tu responsabilidad.

No te apoyes en barandillas, talanqueras y otros elementos de delimitación de los senderos y miradores. Vigila que los niños no lo hagan.

Lleva bota o zapatilla de montaña siempre.

Calcula bien los tiempos, si te anochece en el monte, el riesgo de perderse y de tener un accidente es mucho mayor.

Evita las horas centrales del día en verano.

Asegúrate de que sabes comunicar tu posición, de palabra o digitalmente, en una llamada de emergencia.

Posibilidad de Avistamiento de Fauna
Parque Nacional de Cabañeros
- Horcajo de los Montes, Retuerta del Bullaque

A 17 km de Horcajo de los Montes y 14 Km de Retuerta del Bullaque, entre los puntos kilométricos 80 y 81 de la carretera CM-4017 que une estas dos localidades se sitúa un aparcamiento acondicionado por el Parque que es el punto de partida.

Del aparcamiento, la ruta sube al Puerto del Espinazo del Can por un sendero que se abre paso entre jarales. Arriba conecta con la Cañada Real Segoviana, que entra en los Montes de Toledo por el Puerto Marchés y faldea la Sierra del Chorito en busca de la orografía más favorable. De frente un mirador señalizado permite disfrutar de extensas vistas sobre el Parque. A la derecha, un camino recorre la cresta entre jarales. Gracias a un tramo desbrozado se pueden apreciar las 90 varas castellanas (75 m), anchura reglamentaria de las Cañadas Reales. Destacan los viejos alcornoques que desde sus amplias copas mantienen patente el trazado de la vía pecuaria ahora abandonado. Abajo junto a la carretera, se sitúa la Venta Nueva, lugar donde los pastores trashumantes descansaban con sus ovejas. La senda lleva al pie de un alcornoque pluricentenario desde donde hay que emprender el regreso.

Distancia: 
0.90kms
Duración: 
0.50horas
Tipo de Locomoción: 
A pie
Parque Nacional de Cabañeros
- Retuerta del Bullaque

Es una senda sin pendiente con paneles interpretativos sobre los usos tradicionales de los habitantes del entorno de Cabañeros.

Consta de 7 paradas explicativas sobre la ganadería, los huertos (con una noria), la arquitectura tradicional (con las cabañas típicas de la zona), un mirador de la raña, la apicultura, el carboneo y una era. Es accesible para personas de movilidad reducida.  

Distancia: 
0.80kms
Duración: 
0.50horas
Tipo de Locomoción: 
A pie
Silla de ruedas/carrito de niños
Parque Nacional de Cabañeros
- Horcajo de los Montes

Se llega al inicio de ruta después de tomar un camino que sale a la izquierda tras recorrer 1 kilómetro por la carretera que sale desde el pueblo de Horcajo de los Montes hacia Alcoba.

Con un trazado suave, permite disfrutar de la umbría de un bosque típicamente mediterráneo. Recorre una pista que va a media ladera por la Sierra de Castellar de los Bueyes.

Al principio se observan jaras y brezos, y después se va adentrando en un bosque de alcornoque con encina y quejigo, con un denso sotobosque de madroño, durillo, cornicabra, labiérnago y brezo, y con algunas pedrizas a la izquierda del camino. A la izquierda, el paisaje que aparecerá durante casi todo el itinerario es de cultivos de olivar sobre los terrenos del valle del Arroyo del Rubial, zonas de pastos donde se ven las ovejas, y vistas panorámicas de algunas zonas de los Montes de Toledo.

Al llegar la ruta a un camino asfaltado ya fuera de los límites del Parque, podremos volver sobre nuestros pasos para regresar al punto de inicio, o hacerla circular si la unimos con el pueblo de Horcajo de los Montes.

Distancia: 
2.50kms
Duración: 
2.00horas
Tipo de Locomoción: 
A pie
En BTT
Parque Nacional Tablas de Daimiel
- Daimiel

El itinerario de la Laguna permanente nos conduce hasta dos observatorios faunísticos, situados en una laguna artificial en el margen derecho del río Guadiana.

A lo largo del camino flanqueado por tarayes, podremos observar algunos paseriforme como el triguero (Milaria calandra), la cogujada común (Galerida cristata), o la tarabilla común (Saxicola torquata). En la orilla de la laguna entre los dos observatorios queda un relicto bosque de ribera constituido por álamos blancos o chopos (Populus alba), hábitat del ruiseñor común (Luscinia megarhinchos), y el carbonero común entre otros.

De los dos observatorios existentes, el segundo de ellos nos ofrece una visión más horizontal de la laguna y de la entrada del río Guadiana al Parque Nacional. Durante el invierno es frecuente la observación del cormorán grande, (Phalacrocorax carbo sinensis). En primavera, la más pequeña de las ardeídas, el avetorillo (Ixobrychus minutus), criará en el carrizal. Podremos ver al pequeño zampullín común (Tachibaptus ruficollis), durante todo el año, al igual que el somormujo lavanco (Podiceps cristatus), aunque es más frecuente como nidificante, época en la que realiza una de los cortejos nupciales más espectaculares en el mundo de las aves.

Cucharas y porrones comunes (Aythya ferina) también son frecuentes en esta laguna, junto al ánade real (Anas platyrhynchos). Los Mimbres (Salix purpurea, Salix alba) de la orilla sirven de posadero a garcetas y Martinetes, (Egretta garzetta, Nycticorax nycticorax), los tarayes al pequeño martín pescador (Alcedo athis), desde donde se lanzará a la pesca de su presa.

Los bandos de gangas y ortegas (f: Pteroclididae) sobrevuelan la laguna durante el tórrido verano en busca de sus bebederos. Con un poco de suerte será aquí donde podremos ver a nuestra emblemática nutria, (Lutra lutra), surcando el cauce del Guadiana

Distancia: 
0.80kms
Duración: 
2.00horas
Tipo de Locomoción: 
A pie
Silla de ruedas/carrito de niños
Parque Nacional Tablas de Daimiel
- Villarrubia de los Ojos

El más largo de los tres itinerarios del Parque Nacional, culmina en una torre de observación de tres pisos, desde donde tendremos una amplia visión de la mitad Norte de las Tablas, las amplias formaciones vegetales de carrizo, enea y masiega, los grandes Tablazos centrales donde las concentracio

nes de anátidas, como el pato colorado (Netta rufina), y fochas son frecuentes, la entrada del río Gigüela.

Desde aquí es conveniente la utilización de una óptica adecuada, como un telescopio terrestre.

Durante el invierno es espectacular la observación de los bandos de grulla común, (Grus grus), entrando a dormidero al atardecer, año tras año situado en el Tablazo. En la época de cría podremos observar el tránsito de las garzas imperiales, (Ardea purpurea), y de las garcetas comunes, (Egretta garzetta), en un ir y venir en busca de alimento. O el establecimiento de las colonias de cría del abejaruco, (Merops apiaster), en los arenales próximos a Prado Ancho. El paso del ánsar común, (Anser anser), en su viaje hacia el sur para pasar el invierno, aunque algunos permanecerán aquí.

Los prados cercanos a Prado Ancho son hábitat del sisón, (Tetrax tetrax), y del alcaraván, (Burhinus oedicnemus). Antes de llegar a la Torre, pasaremos por cuatro observatorios faunísticos, situados a lo largo del itinerario, que nos permitirán adentrarnos en las Tablas, en ellos encontraremos distintas aves dependiendo de la estación del año y de los niveles hídricos en los que se encuentren Las Tablas, anátidas y rálidos en periodos húmedos, limí- colas y ardeídas en periodos secos.

A lo largo del recorrido podremos oír al pájaro moscón, (Remiz pendulinus), a los incansables carriceros y a la buscarla unicolor, (Locustella luscinioides), al pequeño buitrón, (Cisticola juncidis), aleteando sobre el carrizo. Al triguero (Miliaria calandra) posado en algún taray emitiendo su estridente canto. Y tal vez veamos al llamativo calamón común (Porphirio porphirio), asomándose entre el carrizo. Los excrementos de zorro, (vulpes vulpes) o de alguna comadreja, (Mustela nivalis), encontrados en el camino nos indicaran su presencia en la zona. 

Distancia: 
1.50kms
Duración: 
1.50horas
Tipo de Locomoción: 
A pie
Silla de ruedas/carrito de niños
Parque Nacional Tablas de Daimiel

Es un circuito que recorre varias islas en la orilla más oriental de Las Tablas, de las más de 30 que existen en el Parque Nacional.

La Entradilla, El Descanso, del Pan, de los Tarayes y del Maturro, son las cinco islas que atravesaremos en nuestro recorrido y que se encuentran unidas mediante pasarelas o puentes de madera. A lo largo del itinerario existen varios balcones que nos permitirán adentrarnos aún más en Las Tablas.

Desde la isla de la Entradilla descubriremos las primeras tablas. El taray se encuentra ahora formando un cinturón alrededor de la isla. Caminando sobre la tabla de La Entradilla podemos observar entre el carrizal a la focha común, a la gallineta de agua y a alguna anátida levantando el vuelo. Carriceros y ruiseñores bastardos se dejarán oir durante la época reproductora. En invierno veremos al mosquitero común entre el carrizo. Archibebes, combatientes, andarríos y correlimos son frecuentes en los pasos. En primavera podremos ver al fumarel cariblanco pescando ajeno a nuestro paso. Si nos asomamos al balcón situado en la margen izquierda de la isla, podremos observar un pequeño masegón.

Desde la isla del Descanso, tendremos acceso a la tabla del descanso. Aquí los limícolas son frecuentes en periodos secos y las anátidas y las fochas en periodos húmedos. Durante la primavera podremos observar el vuelo de las garzas.

Tras atravesar una pasarela llegamos hasta la Isla del Pan, la mayor de todas las del itinerario. Una senda que parte del observatorio nos conduce hasta un bosquete de tarayes, donde anidan el pito real, la abubilla, el búho chico, el jilguero, el pinzón vulgar, el carbonero común y el herrerillo común.

Desde la Isla del Pan llegaremos a la Isla de los Tarayes y, desde ahí, a la Isla del Maturro, pasando por un observatorio faunístico que nos permitirá ver una gran variedad de anátidas.

Finalizaremos el recorrido atravesando el puente sobre las tablas del Maturro, donde podremos ver al cuchara común, que pasa aquí el invierno.

Este itinerario se conecta opcionalmente con la Laguna de Aclimatación en la que se contempla un conjunto representativo de las anátidas que se pueden encontrar en las Tablas de Daimiel durante todo el año.

Distancia: 
2.50kms
Duración: 
2.00horas
Tipo de Locomoción: 
A pie
Silla de ruedas/carrito de niños
Cartel interpretativo en el inicio de la en la Parrilla
Parque Natural Calares del Mundo y de la Sima
- Yeste

La ruta enlaza las tres aldeas de la Parrilla, las Quebradas y la Raspilla, por caminos forestales y sendas entre pinares en la falda sur del Calar del Mundo.

En nuestro recorrido pasaremos por el Nacimiento de Arroyo Bravo; surgencia del Calar del Mundo que sufre el fenómeno del "reventón" al igual que el nacimiento del Río mundo, multiplicando dsu caudal de forma repentina cuando se producen unos dias de lluvia continuada. En las bellas aldeas del recorrido podremos disfrutar de sus fuentes y callejuelas encaladas, y de su calmado estilo de vida.

 

Distancia: 
8.00kms
Duración: 
2.30horas
Tipo de Locomoción: 
A pie
En BTT
Cartel interpretativo en el inicio de la ruta
Parque Natural Calares del Mundo y de la Sima
- Yeste

Partiendo de la aldea de Plañel, se toma la ruta en el empalme del camino forestal a los cortijos del Batan y las Conchas, de alli la senda hasta el carril de Rincon Cabero, pasando cerca de la cascada del Torilón.

La vuelta se realiza por el camino forestal de Rincon Cabero, y el GR 66 hasta el depósito de agua de Plañel

 

 

 

Distancia: 
7.10kms
Duración: 
4.00horas
Tipo de Locomoción: 
A pie
Parque Natural Calares del Mundo y de la Sima
- Molinicos

Ruta Circular que transcurre entre pinares de pino rodeno y la huerta tradicional del El Pardal, donde podemos observar numerosos frutales cultivados (olivos, cerezos, parras, nogales..) así como un sotobosque rico en especies y una orla espinosa bien representada.

El recorrido comienza en el mirador de la Pedanía, desde donde podemos contemplar el valle por el que discurrirá nuestra senda y bajaremos , a través de estrechas calles y callejuelas. hasta bajar a las huertas, donde bordearemos los diferentes cultivos. Desde la huerta ascenderemos por un camino entre pinares hasta el arroyo del Zarzalejo, donde se encuentra el área recreativa conocida como el Prado o del Zarzalejo, donde podremos observar un amplio prado con saucedas y formaciones de juncales. Desde este punto iremos ascendiendo a través de una pista forestal hasta llegar a una zona de antiguas terrazas donde se tomará un sendero de bajada hasta la huerta tradicional, que atravesaremos de nuevo hasta llegar al punto de partida.

Distancia: 
7.00kms
Duración: 
3.00horas
Tipo de Locomoción: 
A pie
Cartel interpretativo en el inicio de la ruta
Parque Natural Calares del Mundo y de la Sima
- Yeste

La ruta parte de Arguellite y sigue los antiguos caminos de uso entre las aldeas serranas primero por senda a la aldea de Los Prados y luego por pista forestal hasta la aldea de Rincón Cabero para bajar de nuevo a Arguellite disfrutando de bellos paisajes del valle de Arroyo Madera.

Se encuentra señalizado un recorrido un poco más corto por el cual se toma el camino de vuelta a Arguellite antes.

 

Distancia: 
8.00kms
Duración: 
2.50horas
Tipo de Locomoción: 
A pie
En BTT

Páginas

Localizador de Espacios Naturales Protegidos