Descubrir y caminar nuestros senderos

  • Descubrir y caminar nuestros senderos

Elige tu sendero, puedes marcar una o varias opciones dentro de cada PROVINCIA y de cada filtro. Puedes establecer un sólo filtro o varios de ellos.

IMPORTANTE: Los senderos, itinerarios y miradores en un espacio natural, pueden resultar peligrosos. Toma las precauciones oportunas y disfrútalos bajo tu responsabilidad.

No te apoyes en barandillas, talanqueras y otros elementos de delimitación de los senderos y miradores. Vigila que los niños no lo hagan.

Lleva bota o zapatilla de montaña siempre.

Calcula bien los tiempos, si te anochece en el monte, el riesgo de perderse y de tener un accidente es mucho mayor.

Evita las horas centrales del día en verano.

Asegúrate de que sabes comunicar tu posición, de palabra o digitalmente, en una llamada de emergencia.

Posibilidad de Avistamiento de Fauna
Parque Natural de las Lagunas de Ruidera
- Ossa de Montiel

Este sendero de la margen izquierda forma parte de varias rutas que recorren recorren el Refugio de Fauna de Hazadillas y Era Vieja y el Monte de Utilidad Pública AB-171.

Descargar plano

Se trata de una ruta lineal que va bordeando las lagunas Lengua, Salvadora, Santos Morcillo, Batana y Colgada; comienza en las inmediaciones de la Laguna San Pedro y termina en la Central de Santa Elena.

Distancia: 
5.30kms
Duración: 
1.20horas
Tipo de Locomoción: 
A pie
En BTT
Parque Natural de las Lagunas de Ruidera
- Ossa de Montiel

Este sendero de la margen izquierda forma parte de varias rutas que recorren recorren el Refugio de Fauna de Hazadillas y Era Vieja y el Monte de Utilidad Pública AB-171.

Descargar plano

Se trata de una ruta circular que parte de la Central de Santa Elena y sube hasta 3 miradores ubicados en la Mesa del Almendral.

Distancia: 
2.90kms
Duración: 
1.30horas
Tipo de Locomoción: 
A pie
En BTT
Parque Natural de las Lagunas de Ruidera
- Ossa de Montiel

Este sendero de la margen izquierda forma parte de varias rutas que recorren recorren el Refugio de Fauna de Hazadillas y Era Vieja y el Monte de Utilidad Pública AB-171.

Descargar plano

Se trata de un enlace que permite pasar de la Laguna Colgada a la Santos Morcillo pasando por la Tinada de las Hazadillas como conexión alternativa a las rutas lineales 1 y 2. También permite enlazar con la ruta 3 circular.

Distancia: 
1.20kms
Duración: 
0.70horas
Tipo de Locomoción: 
A pie
Desagüe de la central hidroeléctrica.
Parque Natural de las Lagunas de Ruidera
- Ossa de Montiel, Villahermosa

Esta senda inicia en el baño de las Mulas, en la parte final de la laguna Tomilla y recorre parte del camino del Abuchao en dirección a Ossa de Montiel y luego tomando el camino hacia el Ossero, llegando al vado blanco donde se puede enlazar con la ruta de la laguna Blanca.

Bordea las lagunas Tomilla y Conceja. 

Distancia: 
5.30kms
Duración: 
1.20horas
Tipo de Locomoción: 
A pie
En BTT
Parque Natural de las Lagunas de Ruidera
- Ossa de Montiel

Senda interpretativa circular que inicia desde la ermita de San Pedro, en la aldea del mismo nombre, pasando por el Pie de Enmedio y bordeando tres lagunas, la Tomilla, la Tinaja y la San Pedro. Son seis kilómetros con un desnivel máximo de 75 metros y una duración de una hora y media.

Distancia: 
6.00kms
Duración: 
1.50horas
Tipo de Locomoción: 
A pie
Parque Natural de las Lagunas de Ruidera
- Argamasilla de Alba

Una senda en torno al castillo de Peñarroya. Consta de seis paradas temáticas que desarrollan seis temas distintos que podemos apreciar en esta ruta de apenas dos kilómetros, donde podremos disfrutar de un mirador a mitad del trayecto junto con un panel interpretativo.

Distancia: 
1.80kms
Duración: 
0.70horas
Tipo de Locomoción: 
A pie
Parque Natural del Alto Tajo

El GR-10 recorre el Parque natural en su totalidad de este a oeste, comenzando en la población de Orea y terminando en la población de Oter.

Dada la longitud de la misma, con más de cien kilómetros de recorrido total, se plantean una serie de tramos de duración media de 6 horas andando, para que senderistas y ciclistas la vayan abordando con comodidad, dejando para los más intrépidos e incansables la realización de más de un recorrido en una misma jornada.

Tramo 1 Orea-Peralejos de las Truchas: senderismo, longitud del tramo 25,2 km.

Tramo 2 Peralejos de las Truchas-Huerta del Forestal de Taravilla: cicloturismo y senderismo, longitud del tramo 25,2 km.

Tramo 3 Huerta del Forestal de Taravilla-Fuente de La Falaguera: cicloturismo y senderismo, longitud del tramo 27,3 km.

Tramo 4 Fuente de La Falaguera-La Buenafuente del Sistal: cicloturismo y senderismo, longitud del tramo 22 km.

Tramo 5 Buenafuente del Sital- Puente Tagüenza-Valtablado del Río: senderismo. Longitud del tramo 35 km.

Tramo 6 Valtablado del Río - Carrascosa de Tajo.

Alternativa de continuación hasta Oter por PNAT-RO9 Hoces del Ablanquejo:

Tramo 7 Buenafuente del Sistal-Huertahernando: senderismo, long. del tramo 12 km.

Tramo 8 Huertahernando-Canales del Ducado: senderismo, long. Del recorrido 10 km.

Tramo 9 Canales del Ducado-Oter: senderismo, longitud del recorrido 12 km. 

Distancia: 
134.70kms
Duración: 
30.00horas
Tipo de Locomoción: 
A pie
En BTT
Parque Natural del Alto Tajo
- Riba de Saelices, Saelices de la Sal

Esta ruta, que discurre mayoritariamente por el Valle de Los Milagros, te mostrará las claves para entender mejor la participación de la geología en el paisaje de este sector del Parque Natural.

El relieve, la vegetación e incluso los usos que el hombre ha dado al territorio son condicionados por los aspectos geológicos en mayor o menor medida, como podrás descubrir en cada parada. Anímate a recorrer esta ruta y verás lo estrecha que es la relación entre geología, vegetación y paisaje.

Descripción de la ruta y equipamiento de las paradas

Parada 1: En la parte más alta de Riba de Saelices, junto al torreón, en un privilegiado mirador sobre el valle, encontrarás el panel de inicio.

Parada 2: Salimos del pueblo y tomamos la pista que se dirige hacia la Cueva de los Casares y el Valle de Los Milagros. Aunque la pista está en buen estado, si vas con un turismo circula con precaución. En dos kilómetros llegaremos a un área recreativa situada junto al río, donde se ubican varios paneles. Desde aquí puedes acercarte caminando cinco minutos hasta la Cueva de los Casares, donde podrás visitar las ruinas de un antiguo poblado hispano-musulmán del siglo X. También, previa concertación de visita, podrás visitar las pinturas rupestres del Paleolítico del interior de la cueva. La solicitud para visitar el yacimiento se debe realizar a través del siguiente correo electrónico: red.arqueologica.CLM@tragsa.es. Teléfono de contacto: 620396326

Parada 3: Cruzamos el río por el vado y nos adentramos andando en el Valle de Los Milagros. El tramo comprendido entre esta parada y la 7 coincide con la ruta de visita al Parque Natural señalizada con balizas rosas. A doscientos metros de la cadena que impide el paso motorizado al valle encontrarás una placa en un bloque situado en la margen derecha del camino.

Parada 4: Unos metros más adelante, pero esta vez en el lado izquierdo del camino, se sitúa otra placa.

Parada 5: Continuamos recorriendo el fondo del valle entre espectaculares cortados de arenisca. En 15 minutos llegamos a un punto en el que la pista se bifurca. Tomamos la de la derecha y frente a nosotros encontraremos una placa.

Parada 6: Continuamos caminando diez minutos. El valle se ensancha notablemente y se llega a una explanada donde se divisan los puntales de Los Milagros y donde se ubica un panel.

Parada 7: Continuamos andando cinco minutos hasta que el valle gira bruscamente a la derecha. En este lugar una baliza nos indica que debemos subir a un pequeño montículo situado en la base de los puntales para encontrar un panel. En total, no nos llevará más de 5 minutos desde la parada anterior.

Parada 8: Volvemos hasta el coche y nos dirigimos hacia Saelices de la Sal. Nada más cruzar el pueblo encontraremos (junto a la carretera) las salinas, donde encontrarás un panel y donde finaliza la ruta. Aprovecha para recorrer las salinas, que están en proceso de restauración. 

Distancia: 
12.00kms
Duración: 
4.00horas
Tipo de Locomoción: 
A pie
En BTT
Parque Natural del Alto Tajo
- Cobeta, Torremocha del Pinar

Esta ruta muestra el uso sostenible que los habitantes de la zona han hecho de los recursos geológicos existentes en el Parque Natural. Mediante la extracción de materias primas obtenían lo necesario para la construcción de viviendas, fabricación de herramientas y obtención de energía.

Pero también aprovecharon las particularidades del terreno para elegir la ubicación de fortalezas, torres de vigilancia o incluso lugares para el retiro espiritual. Anímate a recorrer la ruta y descubrirás la estrecha relación entre patrimonio geológico y patrimonio cultural.  

Descripción de la ruta y equipamiento de las paradas

Parada 1: Del pueblo de Cobeta sale un camino que se dirige al Torreón del Castillo. En cinco minutos de ascenso, disfrutando de magníficas vistas del entorno del pueblo, llegarás al Torreón donde se ubica el panel de inicio.

Parada 2: Salimos de Cobeta por la pista que se dirige a la Ermita de San Antonio. A doscientos metros de la salida del pueblo, en el talud de la carretera, se sitúa una placa de afloramiento. Te recomendamos que vayas andando, porque hay poco sitio para aparcar.

Parada 3: Siguiendo por la pista, cuyo actual estado no la hace muy recomendable para vehículos, llegaremos a la Ermita de San Antonio. Continuando unos 400 metros encontraremos una placa en el talud de la pista. Este paseo desde el pueblo de Cobeta nos llevará algo más de una hora y media entre ida y vuelta.

Parada 4: Volvemos a Cobeta y salimos con nuestro vehículo en dirección a Molina. A trescientos metros de la salida de Cobeta encontramos un apartadero a la izquierda, donde se ubica un panel.

Parada 5: Unos metros más arriba en la ladera, junto al horno de tejas, se sitúa una placa de afloramiento.

Parada 6: Continuamos por la carretera a Molina. Pasado un collado comienza la bajada hasta llegar a un puente sobre el río Arandilla, donde se sitúa un aparcamiento. Aunque se puede continuar con el vehículo hasta las proximidades de la Ermita del Montesino, te recomendamos estacionarlo aquí para llegar a la Ermita dando un agradable paseo por el Barranco del Arandilla. Nada más pasar el puente sale a la izquierda una pista que debemos tomar y que se dirige a la Ermita del Montesino. A doscientos metros encontraremos una placa.

Parada 7: Seguimos caminando hacia la Ermita hasta llegar, en 10 minutos, al área recreativa, donde encontramos un panel.

Parada 8: A la altura de la Ermita encontramos un puente de troncos que cruza el río Arandilla, que nos conduce al pie de unos escarpes donde se sitúa una placa de afloramiento.

Parada 9: Volvemos a la Ermita y seguimos andando diez minutos, remontando el curso del río por el camino que se adentra en el valle. Tras cruzar un puente de hormigón veremos un antiguo molino, donde se sitúa una placa de afloramiento. Te recomendamos que continúes por el sendero unos minutos más para llegar a una pradera al pie de los escarpes de arenisca, donde finaliza nuestra ruta.

Distancia: 
13.00kms
Duración: 
4.00horas
Tipo de Locomoción: 
En BTT
Parque Natural del Alto Tajo
- Zaorejas

Esta ruta te permitirá conocer mejor algunos elementos geológicos muy singulares y representativos del Parque Natural: el cañón del Tajo y las tobas del Puente de San Pedro y de La Escaleruela.

En el proceso de formación de todos ellos el agua ha jugado un papel fundamental, ya que la hoz se formó por la lenta erosión del río Tajo, y las tobas por la precipitación del carbonato contenido en el agua de ríos y surgencias. Dos buenos ejemplos de cómo el agua es capaz de esculpir el paisaje, ya sea erosionando el relieve o participando en la creación de nuevas rocas, dando lugar, en ambos casos, a paisajes muy espectaculares.

Parada 1: La ruta comienza en el Puente de San Pedro, donde se ubica un área experimental.

Sigue la carretera en dirección a Zaorejas y tras recorrer 600 metros, llegarás al edificio tobáceo del Puente de San Pedro, que es atravesado por la carretera.

Parada 2: Si continúas 300 metros más por la carretera encontrarás a la izquierda la pista del Tajo, que está señalizada. Para aparcar será necesario continuar 100 metros por la carretera hasta encontrar un apartadero en el lado izquierdo. Allí se puede aparcar para retroceder a pie hasta la pista y llegar a la cascada de la Escaleruela en 15 minutos.

Parada 3: Seguimos andando hasta llegar a la cascada, donde sale una senda señalizada con una baliza y con marcas amarillas y blancas (PR). El sendero salva un fuerte desnivel y en 5 minutos llega a un mirador donde se ubica una placa.

Parada 4: Seguimos subiendo por el sendero hasta alcanzar otro mirador donde, junto a una barandilla, se encuentra un panel.

Parada 5: La senda continúa su ascenso. En un recodo del camino encontrarás una baliza que te llevará hasta una placa. Este lugar es muy frágil, así que no salgas del camino para evitar degradar la toba.

Parada 6: Seguimos subiendo hasta alcanzar la pradera de la parte superior del valle de Ciño Negro. El camino se adentra en el valle. Caminando hacia los escarpes por una senda, llegarás en unos minutos hasta otra placa situada junto a un gran castaño.

Parada 7: Siguiendo el camino llegaremos junto a las ruinas de un corral, casi al pie de los escarpes. Allí encontraremos una pequeña laguna con una placa.

Parada 8: Situada en el mirador de Zaorejas, al que se puede acceder en coche o a pie. Si elegimos ir caminando será necesario retroceder desde la P8 un centenar de metros, cruzar el arroyo y acceder a la pista forestal. Subiendo por ella tres kilómetros (aproximadamente 45 minutos) y girando siempre a la derecha en los dos cruces de pistas que nos encontraremos, llegaremos al mirador. Si preferimos ir en vehículo, seguiremos la carretera en dirección a Zaorejas. En el kilómetro 4,800 sale la pista que se dirige al mirador (está señalizada con el símbolo de mirador).

Distancia: 
8.00kms
Duración: 
4.00horas
Tipo de Locomoción: 
A pie

Páginas

Localizador de Espacios Naturales Protegidos