Descubrir y caminar nuestros senderos

  • Descubrir y caminar nuestros senderos

Elige tu sendero, puedes marcar una o varias opciones dentro de cada PROVINCIA y de cada filtro. Puedes establecer un sólo filtro o varios de ellos.

IMPORTANTE: Los senderos, itinerarios y miradores en un espacio natural, pueden resultar peligrosos. Toma las precauciones oportunas y disfrútalos bajo tu responsabilidad.

No te apoyes en barandillas, talanqueras y otros elementos de delimitación de los senderos y miradores. Vigila que los niños no lo hagan.

Lleva bota o zapatilla de montaña siempre.

Calcula bien los tiempos, si te anochece en el monte, el riesgo de perderse y de tener un accidente es mucho mayor.

Evita las horas centrales del día en verano.

Asegúrate de que sabes comunicar tu posición, de palabra o digitalmente, en una llamada de emergencia.

Posibilidad de Avistamiento de Fauna
Parque Natural del Alto Tajo
- Ablanque

Los chozones  sabineros son unas construcciones de uso ganadero presentes en los sabinares del Alto Tajo. Datan de la Edad Media, aunque no se conoce su origen con exactitud debido a la falta de registro escrito. Se suelen distribuir formando agrupaciones a modo de poblados estacionales.

Se emplazaban en las parameras, en lugares privilegiados con buena situación defensiva (colinas y montículos), presencia de agua y zonas de pasto cercanas.Mediante un suave paseo, se visita el Chozón-Museo de Ablanque. 

En primer lugar podemos visitar el Chozón Museo de Ablanque,Para llegar, buscamos el camino forestal asfaltado en dirección a Buenafuente del Sistal, pasando cerca de un bonito puente sobre el río Ablanquejo. Nada más cruzar el río, tomamos un camino a la derecha que sube al "Mirador del Cerro", indicado con balizas, donde se puede visitar un chozón circular restaurado.
A continuación se puede hacer una ruta para visitar varios chozones. Esta ruta se encuentra en el Valle del Río Ablanquejo, entre Buenafuente del Sistal y Ablanque. Para llegar al comienzo de la ruta tomamos la pista forestal que une los dos pueblos. Justo cuando la pista cruza el río nos encontraremos la zona de parking donde un cartel direccional nos indicará los diferentes ramales de la ruta

Ramal1: un cómodo paseo de 970 metros. por la margen oeste del río.

Ramal 2: Suave subidad de 540 metros. por la laderera este.

Ramal 3: para los más aventureros. Una ruta de 2 horas con un desnivel de 170 metros. nos lleverá a la "Peña del escalerón"

Para llegar, buscamos el camino forestal asfaltado en dirección a Buenafuente del Sistal, pasando cerca de un bonito puente sobre el río Ablanquejo. Nada más cruzar el río, tomamos un camino a la derecha que sube al "Mirador del Cerro", indicado con balizas, donde se puede visitar un chozón circular restaurado y, algo más adelante, el propio mirador. 
Se puede hacer andando, en bici o en coche, aunque el camino está bastante mal para coches normales.

Distancia: 
3.00kms
Duración: 
3.00horas
Tipo de Locomoción: 
A pie
Parque Natural del Alto Tajo
- Valhermoso, Fuembellida

Los chozones  sabineros son unas construcciones de uso ganadero presentes en los sabinares del Alto Tajo. Datan de la Edad Media, aunque no se conoce su origen con exactitud debido a la falta de registro escrito. Se suelen distribuir formando agrupaciones a modo de poblados estacionales.

Se emplazaban en las parameras, en lugares privilegiados con buena situación defensiva (colinas y montículos), presencia de agua y zonas de pasto cercanas.

En esta rua podremos visitar dos agrupaciones:

1. El Cerrillo: se accede desde un collado por un camino rural que sale a mano derecha desde la carretera de Fuembellida a Escalera. Fíjate bien en la baliza direccional. Desque aquí pdemos llegar a la agrupación (1.500 metros).

2. El sabinar: continuamos por la carretera con dirección a Escalera; atravesamos el pueblo (dirección Lebrancón) y a 1.200 metros sale un camino a la derecha que nos conducirá a una espléndida agrupación de chozones. Presta atención a las balizas direccionales. Después de ver el panel os proponemos un agradable paseo por la agrupación de chozones.

Distancia: 
2.50kms
Duración: 
2.00horas
Tipo de Locomoción: 
A pie
Parque Natural del Alto Tajo
- Corduente, Torremocha del Pinar, Cobeta

Esta tradicional ruta que nos conduce por los cañones de los ríos Gallo, Tajo y Arandilla, es de carácter circular, con ramales que acceden a miradores y lugares pintorescos.

Se trata de una ruta ideal para recorrer en bicicleta y/o automóvil en su recorrido principal, excepto el ramal que conduce al área recreativa Virgen de Montesinos, donde se aconseja el uso de la bicicleta o a pie.

Estos cañones están labrados en arenisca, como los tramos altos del Gallo y el Arandilla, y en caliza, como el tramo más bajo del cañón del Gallo y el del Tajo. Durante nuestro recorrido podremos contemplar hermosos bosques de ribera encajados en el fondo de valles cuyas laderas se encuentran tapizadas de quejigos, robles, pinos resineros y laricios. En cuanto a la fauna serán las aves, en concreto las rapaces, las más fácilmente observables. Entre las rapaces forestales destacan gavilanes, azores, águilas calzadas, culebreras y ratoneros y, entre las rupícolas, alimoches, buitres, águilas reales y halcones. En el río no será difícil observar las evoluciones de los mirlos acuáticos y las lavanderas, pequeñas aves ligadas a cursos de agua bien conservados.

Distancia: recorrido circular: 37 km. Variante del Barranco de la Virgen de Montesinos: 10 km. Bajada al Puente de San Pedro: 4,5 km sólo ida. Recorrido total: 56 km.

Fuentes en el recorrido: Fuente del Escabeche, inmediaciones del Puente de San Pedro (estacional),
Torete, Corduente y Santuario de la Virgen de la Hoz

Distancia: 
37.00kms
Duración: 
8.00horas
Tipo de Locomoción: 
En BTT
Parque Natural del Alto Tajo
- Taravilla, Poveda de la Sierra

AVISO IMPORTANTE: LOS APARCAMIENTOS PARA COMENZAR ESTA RUTA, BIEN EN LA LAGUNA DE TARAVILLA, BIEN EN LA PISTA DEL SALTO DE POVEDA, TIENEN UN AFORO LIMITADO.  LOS SABADOS Y DOMINGOS DE VERANO, SERÁ CONVENIENTE ACUDIR A PRIMERA HORA POR LA MAÑANA PARA ASEGURARSE LA PLAZA DE APARCAMIENTO.

CUANDO LAS PLAZAS SE COMPLETEN, SE CERRARÁ EL ACCESO.  LOS VEHICULOS APARCADOS FUERA DE LOS APARCAMIENTOS SERÁN SANCIONADOS.

PARA COMENZAR EL SENDERO DESDE LA PISTA DEL SALTO, ES MEJOR APARCAR EN EL APARCAMIENTO P2 (COMO LLEGAR CLIC AQUI), PARA HACERLO EN EL SENTIDO DE LAS AGUJAS DEL RELOJ POR LA PASARELA DE PESCADORES.

El itinerario propuesto es de tipo circular. En primer lugar se puede visitar la laguna de Taravilla, donde se encuentra un panel correspondiente a la Georuta 7. Junto al embarcadero sale una senda que rodea la laguna (tramo opcional).  Tomamos la pista que se dirige a Taravilla y tras unas curvas encontramos un panel. Junto al panel se sitúa el inicio de la Ruta 8 del Parque Natural, señalizada con balizas moradas. Siguiéndolas durante 10 minutos encontrarás una placa situada justo enfrente del Salto de Poveda (este espectacular salto se originó tras el hundimiento del muro de una antigua presa de aprovechamiento hidroeléctrico). Seguimos las balizas moradas aproximadamente 300 metros hasta encontrar, en una pradera, otra placa. Continuamos por el camino hasta alcanzar el nivel del río y llegar a un puente (puente de pescadores). Un vez cruzado el río giramos hacia la izquierda para llegar en 15 minutos a las Casas del Salto. Antes de llegar tenemos un acceso para acercarnos al salto de Poveda y tener otra perspectivas de este cascada naturalizada. Pasadas las casas del Salto cogeremos el camino que baja al río y lo cruzaremos por el puente por donde discurre el camino natural del Tajo.   En el tramo desde las Casas del Salto hasta la pasarela peatonal, y a medida que aumenta la humedad del suelo, encontraremos, primero, una mancha de matorral mesófilo compuesto por avellanos, mostajos, aligustres, evónimos, tilos, clemátides, etc, que según vamos descendiendo hacia el río se convertirá en un variado bosque de ribera donde aparecen fresnos de hoja ancha y hoja estrecha, olmos de montaña, sauces blancos y álamos. En cuanto a la fauna que podremos observar a lo largo de la ruta, los protagonistas serán los buitres. Además, en las praderas que atravesemos durante la ruta, no será difícil detectar huellas de ciervos, gamos, corzos y jabalíes. Por último, las aves forestales como picapinos, arrendajos, herrerillos, carboneros, piquituertos, verderones, etc, podrán ser observadas o escuchadas durante todo nuestro recorrido

 

 

 

Distancia: 
5.00kms
Duración: 
2.00horas
Tipo de Locomoción: 
A pie
Parque Natural del Alto Tajo
- Peralejos de las Truchas, Beteta

La ruta comienza en un camino que sale desde una curva situada a unos 2 km. del Pte. del Martinete en la carretera CM-2016 en dirección a Tragacete. En este lugar, pasado el cartel de inicio hay una pequeña pradera donde se puede aparcar el coche.

Aproximadamente a 100 metros desde el inicio encontramos un cruce. En este punto comienza la parte circular de la ruta, de manera que si seguimos por el camino que llevamos hacia el Barranco del Horcajo haremos la ruta en el sentido de las agujas del reloj (recomendable). Si cogemos el sendero hacia la derecha la ruta se hará en sentido contrario. Esta primera parte de la ruta discurre por un pinar de pino silvestre con una variada orla de matorral donde podemos encontrar arces, algún quejigo, aligustres y agracejos. Aproximadamente a 500 m. nos encontramos con una encrucijada donde se juntan nuestro sendero y el GR-66, Seguiremos recto, hacía el Barranco del Horcajo, sin desviarnos a la izquierda que se dirige a Cueva del Hierro. Desde el collado   se divisa la “hoya” que han excavado las distintas fuentes que confluyen en el Arroyo del Horcajo.La hoya de Hoyorredondo es un tranquilo paraje con pinos silvestres dispersos y pastizales.

Si realizamos la ruta en época y horario adecuados, es decir, al amanecer o atardecer a principios de otoño, podremos presenciar la “berrea” o época  de celo del ciervo o la “ronca” o época de celo del gamo, ya que ambas especies tienen especial querencia por estas praderas, al igual que el corzo y el jabalí. En los roquedos que lo circundan también se observa ocasionalmente pequeños rebaños de cabra montés. Aproximadamente a 1 kmEn el cruce de la pista con el arroyo del Horcajo, dejaremos ésta y seguiremos hacía la derecha por un estrecho sendero que comienza en unas praderas y que se interna en el barranco, siguiendo el arroyo aguas abajo. Este tramo es el más espectacular del recorrido y durante sus dos kilómetros de longitud podremos apreciar las espectaculares paredes calizas, los pequeños saltos de agua con sus formaciones tobáceas asociadas y el bosquete de vegetación mesófila de gran interés botánico: podremos disfrutar contemplando tilos, avellanos, mostajos, arces, quejigos, algún acebo, pinos silvestres y laricios de grandes dimensiones, tejos acantonados en los escarpes y los escasos mundillos. Además, en las zonas húmedas de las paredes verticales que flanquean el arroyo vegetan las grasillas, especie de planta carnívora que captura insectos que quedan atrapados en sus hojas pegajosas. Disfrutaremos de una preciosa vista del barranco, así como del cañón principal del Tajo. También podremos contemplar el vuelo de los buitres leonados y con suerte podremos ver algunas de las aves rupícolas que viven en los cortados, como el halcón peregrino, el águila real, el alimoche y el roquero solitario. Se recomienda el uso de prismáticos para poder apreciar toda esta biodiversidad.

Aproximadamente a 1 km tras descender por una empinada cuesta de unos 100 m y siguiendo el sendero, podremos contemplar el río Tajo desde su margen izquierda. A continuación nos internamos por un denso pinar de pino silvestre, bajo la cubierta del cual y debido a su escasa pendiente y exposición de umbría, aparecen especies muy exigentes en humedad como el avellano, mostajo y arce entre otras. Con un poco de suerte podremos contemplar la rica fauna forestal que transita por la zona y que aquí se une a aquella más propia de los sotos fluviales: arrendajos, carboneros, pinzones, pájaros carpinteros, herrerillos, además de juguetonas ardillas y petirrojos.

Aproximadamente a 2 km llegamos a las proximidades de la carretera de Peralejos de las Truchas a Tragacete. Antes de llegar a la carretera cogemos un sendero a la derecha que nos lleva al punto de inicio de la Ruta

 

Distancia: 
6.50kms
Duración: 
3.00horas
Tipo de Locomoción: 
A pie
Parque Natural del Alto Tajo
- Megina

Ruta circular de dificultad baja que parte del municipioo de Megina por una pista, se adentra en una masa de pinar y quejigo para llegar al Rio Cabrillas, el cual hay que vadear. Suele llevar mucha agua por lo que es necesario descalzarse para cruzar.

En época de crecidas es necesaria mucha precaución, sobre todo para senderistas poco experimentados.

Distancia: 
9.00kms
Duración: 
3.00horas
Tipo de Locomoción: 
A pie
Parque Natural del Alto Tajo
- Chequilla

Ruta circular de dificultad baja, que parte del municipio de Chequilla por la pista hacia Peralejos de las Truchas.

Recorre las extraordinarias torres y pináculos, formaciones geológicas de piedra rodena,  hasta la plaza de toros de Chequilla: un cerco natural completamente plano rodeado de riscos de altura de 4-10  metros.

Distancia: 
2.70kms
Duración: 
1.00horas
Tipo de Locomoción: 
A pie
Parque Natural del Alto Tajo
- Checa

Ruta circular de dificultad baja, de algo más de 6 km, que parte del area recreativa "Fuente de los Vaqueros" de Checa por un espeso bosque de pinar de silvestre y rebollo, con 240 metros de desnivel total acumulado.

Es apta para realizarla con niños algo acostumbrados a caminar y es adecuada tambien para el verano ya que transita por zona en parte de sombra y las frescas temperaturas veraniegas de estas sierras, lo permitirán.

Distancia: 
5.70kms
Duración: 
2.90horas
Tipo de Locomoción: 
A pie
Parque Natural del Alto Tajo
- Orea

Atención: actualmente este sendero se encuentra en revisión y mantenimiento, por ello, solo puede hacerse con seguridad de forma lineal, hasta la Laguna de Salobreja. La vuelta se hace por el mismo camino de ida.

A unos 200 m del inicio de esta ruta, encontramos la ciudad encantada de Orea, curiosa formación geológica originada por la acción del agua y el viento en la roca arenisca. Continuando la ruta nos adentramos en un pinar de pino silvestre poco denso, por lo que aparecen especies arbustivas como la sabina rastrera, espinos, agracejos y enebros, todos ellos típicos de pinares de altitud. La “Laguna de la Salobreja” se ubica en el fondo de un “poldjé” de origen cárstico. El recorrido hasta la Laguna se realiza por caminos forestales y tiene difucultad baja por lo que se recomienda realizar la vuelta haciendo el mismo recorrido a aquellas personas que no tienen mucha experiencia en la práctica del senderismo o tienen dificultades para desplazarse por terrenos accidentados.

Una vez visitada la Laguna si se ha decido realizar la ruta circular, el sendero se interna por el Barranco de la Tía Raimunda, hasta el Río Hoz Seca. Este tramo discurre por una senda que en algunos momento discurre por la ladera y en otros por el fondo del barranco para poder salvar las zonas con alta pedregosidad y abundancia de matorral de agracejos y sabina rastrera.

Al final del barranco se alcanza el Río Hoz Seca, que discurre encajonado entre paredes calizas. Giramos ahora a la izquierda para seguir el Río Hoz Seca aguas arriba. Este tramo  posee una gran variedad y riqueza florística, donde aparecen especies de ribera como sauces, olmos de montaña, fresnos de hoja ancha y álamos. En las umbrías vegetan especies de montaña como acebos y tejos, que forman un gran rodal en la Rocha de los Tejos, y especies más termófilas como las aromáticas que tapizan las solanas. 

El sendero cruza el Río Hoz seca en varias ocasiones, por lo que unas veces discurre por la derecha y otras por la izquierda del cauce que en muchos momentos del año permanece seco. Dado lo encajonado del barranco y la proximidad al cauce este tramo de la Ruta debe evitarse en días con riesgo de fuertes lluvias.

Una vez que el barranco se abre hay que estar atentos y seguir las señales rosas, puesto que el sedero abandona el cauce por la izquierda para ascender de vuelta al inicio de la ruta.

 

Distancia: 
13.50kms
Duración: 
5.50horas
Tipo de Locomoción: 
A pie
Parque Natural del Alto Tajo
- Orea

El itinerario propuesto parte de Orea, tomando el camino que transcurre por la cañada real de merinas hacia el cerro de San Cristóbal.

Una vez alcanzadas las praderas del collado de Los Santos, tomaremos el desvío hacia el cerro de San Cristóbal para volver otra vez al collado y, desde aquí, descender hacia el río Hoz Seca, donde tomaremos el camino asfaltado de vuelta a Orea. Subiendo el camino hacia el Cerro de San Cristóbal pasaremos junto a unas extensas praderas donde en la época apropiada, otoño y primavera, podremos observar distintas especies de hongos. Continuando la ascensión llegaremos al Río de Piedras, un espectacular canchal de piedra cuarcita. Si ponemos atención podremos detectar alguna de las turberas y charcas existentes junto a la pista, con especies de gran valor florístico como son las Droseras o plantas carnívoras. La fauna que podremos observar a lo largo de la ruta será fundamentalmente avifauna forestal como son los herrerillos, carboneros, verderones comunes y serranos, piquituertos, picapinos y con suerte podremos contemplar el fugaz vuelo de azores y gavilanes, nidificantes en estos bosques, o cruzarnos con algún ciervo o corzo, abundantes en la zona. 

Distancia: 
16.00kms
Duración: 
4.50horas
Tipo de Locomoción: 
A pie
En BTT

Páginas

Localizador de Espacios Naturales Protegidos