Descubrir y caminar nuestros senderos
Elige tu sendero, puedes marcar una o varias opciones dentro de cada PROVINCIA y de cada filtro. Puedes establecer un sólo filtro o varios de ellos.
IMPORTANTE: Los senderos, itinerarios y miradores en un espacio natural, pueden resultar peligrosos. Toma las precauciones oportunas y disfrútalos bajo tu responsabilidad.
No te apoyes en barandillas, talanqueras y otros elementos de delimitación de los senderos y miradores. Vigila que los niños no lo hagan.
Lleva bota o zapatilla de montaña siempre.
Calcula bien los tiempos, si te anochece en el monte, el riesgo de perderse y de tener un accidente es mucho mayor.
Evita las horas centrales del día en verano.
Asegúrate de que sabes comunicar tu posición, de palabra o digitalmente, en una llamada de emergencia.
La ruta transcurre por una pista desde la que parten ramales a los siguientes miradores: “Cueva del Febrero”, desde donde divisamos en primer plano el río Cabrillas y al fondo, de izquierda a derecha, la Muela del Conde y el pueblo de Peñalén.
“Pie y Medio ”, que nos ofrece una espectacular panorámica del paraje de la Fuente de la Teja, junto al río Tajo, y la enorme losa caliza denominada “Peña Horadada” o “Peña de la Gitana”. “Puntal del Pancho”, desde el que contemplamos el peñón calizo ubicado en el fondo del valle del Tajo, denominado “Castillo de Garabatea”. Las especies animales más fácilmente observables serán las rapaces rupícolas, como águilas reales, halcones peregrinos, alimoches y buitres leonados, además de pequeñas aves rupícolas como el roquero solitario, el roquero rojo, el avión roquero, la chova piquirroja y la grajill
Recorrido ideal para realizar en bicicleta. Atravesando bosques de pino laricio mezclado en algunos casos con pino silvestre, robles y algún acebo, llegaremos al altiplano situado en la cima de la muela caliza.
Nos desviaremos, según la indicación, al mirador del Machorrillo, desde donde disfrutaremos de una espectacular panorámica del Cañón del Tajo, la Muela del Conde y la Laguna de Taravilla. Volviendo al camino principal y tras recorrer unos kilómetros, llegaremos al desvío que nos conduce al mirador del Pie Molino, desde el que contemplaremos los espectaculares Altos de la Campana, el pueblo de Peralejos de las Truchas y las umbrías de Belvalle. Durante el recorrido, es fácil avistar ciervos y gamos, podremos observar todo tipo de aves forestales como pinzones, verderones, piquituertos, herrerillos, carboneros, picapinos, arrendajos, etc. Con suerte, desde los miradores podremos contemplar el vuelo de águilas reales, halcones peregrinos, alimoches , el roquero rojo, el avión roquero, la chova piquirroja o la grajilla. Nota. Esta ruta es de muy largo recorrido (35 km) y no dispone de fuentes intermedias ni de lugares para pernoctar. Por ello, se recomienda ir provistos de agua y alimento y planificar convenientemente el horario de realización de la ruta
Esta ruta, de carácter circular, está ideada para recorrerla en bicicleta en 2 etapas. Toda ella transcurre por una pista que suele estar en buen estado pero, dada la altitud media (1500m) por la que discurre, será preciso informarse de su estado y transitabilidad.
Por la gran longitud de la ruta se considerarán dos tramos.
T1.- Tramo Checa-Mojón de las tres provincias-Orea En este tramo, aunque el relieve no es muy acusado, nos encontramos en una zona de montaña entre los 1500-1600m de altitud. El firme es irregular, descarnado y/o con piedra suelta en parte del recorrido por lo que habrá que extremar la precaución sobre todo en pendiente. Entre las especies animales que podremos observar a lo largo del recorrido, domina la avifauna forestal, tanto rapaces (azor, gavilán, ratonero y águila calzada), como peque as aves (herrerillos, carboneros, piquituertos, verderones, etc.). Desde mediados de septiembre a mediados de octubre podremos oír con facilidad la berrea ( celo del ciervo que, por estos parajes, tiene las mejores poblaciones del Parque.
T2.- Tramo Orea-Alcoroches-Checa Tomando dirección hacia Alcoroches, atravesaremos pastizales de montaña salpicados de manchas de estepas y piornos, hasta que lleguemos al pinar de pino silvestre. El firme es irregular, descarnado y/o con piedra suelta en parte del recorrido por lo que habrá que extremar la precaución sobre todo en pendiente. Por estos pinares llegaremos al pueblo de Alcoroches, desde donde nos dirigiremos hacia Checa, ya por carretera. Una parada ineludible antes de llegar a Checa, será el área recreativa de La Fuente de los Vaqueros, donde merece la pena dar un paseo por las praderas salpicadas de espectaculares ejemplares de pinos silvestres y laricios. En la época propicia, la gran variedad de hongos hará la delicia de los aficionados a la micología.
Los chozones sabineros son unas construcciones de uso ganadero presentes en los sabinares del Alto Tajo. Datan de la Edad Media, aunque no se conoce su origen con exactitud debido a la falta de registro escrito. Se suelen distribuir formando agrupaciones a modo de poblados estacionales.
Se emplazaban en las parameras, en lugares privilegiados con buena situación defensiva (colinas y montículos), presencia de agua y zonas de pasto cercanas.
Mediante un suave paseo, en el primer ramal de la ruta se visita el Chozón- Museo de Ablanque y se puede realizar caminando desde el pueblo. Paseo de 3,8 kilómetros (ida y vuelta) y ascenso de 97 metros. Se puede hacer andando, en bici o en coche, aunque el camino está bastante mal para coches.
Para llegar, buscamos el camino forestal asfaltado en dirección a Buenafuente del Sistal, pasando cerca de un bonito puente sobre el río Ablanquejo. Nada más cruzar el río, tomamos un camino a la derecha que sube al "Mirador del Cerro", indicado con postes y balizas direccionales en color azul y blanco, se asciende el cerro por una cómoda pista forestal. En la cima se puede visitar un chozón circular restaurado, además de un mirador con unas preciosas vistas al pueblo de Ablanque y el valle que lo rodea.
A continuación se puede hacer una ruta para visitar varios chozones. Esta ruta se encuentra en el Valle del Río Ablanquejo, entre Buenafuente del Sistal y Ablanque. Para llegar al comienzo de la ruta tomamos la pista forestal que une los dos pueblos a 3 km de Ablanque. Justo cuando la pista cruza el río nos encontraremos la zona de parking donde un cartel direccional nos indicará los diferentes ramales de la ruta.
Ramal 1: un cómodo paseo de 1,1 kilómetros (ida y vuelta) por la margen oeste del río, se ha de cruzar la carretera. Después del cartel informativo se puede continuar un sendero hasta llegar a un chozón sabinero restaurado que se encunetra cerca de los campos de cultivo.
Ramal 2: Suave subida de 400 metros, por la laderera este hacia las Atalayuelas. 800 metros (ida y vuelta).
Ramal 3: Para los más aventureros. Una ruta de 3 km (ida y vuelta), con un desnivel de 170 metros y de aproximadamente 2 horas de duración, nos llevará a la "Peña del Escalerón".
Los tres ramales juntos suman 4,8 km y un desnivel de 213 metros.
Los chozones sabineros son unas construcciones de uso ganadero presentes en los sabinares del Alto Tajo. Datan de la Edad Media, aunque no se conoce su origen con exactitud debido a la falta de registro escrito. Se suelen distribuir formando agrupaciones a modo de poblados estacionales.
Se emplazaban en las parameras, en lugares privilegiados con buena situación defensiva (colinas y montículos), presencia de agua y zonas de pasto cercanas.
En esta ruta podremos visitar dos agrupaciones:
1. El sabinar:
La ruta comienza entre los pueblos de Escalera y Lebrancón, a 1.200 metros del primero, aparece un camino a la derecha señalizado con un poste direccional blanco y azul, y con un pequeño aparcamiento en la entrada. Este camino nos conducirá a una espléndida agrupación de chozones. Presta atención a las balizas direccionales. Después de ver el panel os proponemos un agradable paseo por la agrupación de chozones.
2. El Cerrillo:
Se accede desde un collado por un camino rural que sale a mano derecha desde la carretera de Escalera a Fuembellida, a 1,7 km de la primera localidad. Fíjate bien en el poste direccional señalizado con colores blanco y azul, señalizando el cruce de la carretera. Desde aquí podemos llegar a la agrupación (1.500 metros).
Esta tradicional ruta que nos conduce por los cañones de los ríos Gallo, Tajo y Arandilla, es de carácter circular, con ramales que acceden a miradores y lugares pintorescos.
Se trata de una ruta ideal para recorrer en bicicleta y/o automóvil en su recorrido principal, excepto el ramal que conduce al área recreativa Virgen de Montesinos, donde se aconseja el uso de la bicicleta o a pie.
Estos cañones están labrados en arenisca, como los tramos altos del Gallo y el Arandilla, y en caliza, como el tramo más bajo del cañón del Gallo y el del Tajo. Durante nuestro recorrido podremos contemplar hermosos bosques de ribera encajados en el fondo de valles cuyas laderas se encuentran tapizadas de quejigos, robles, pinos resineros y laricios. En cuanto a la fauna serán las aves, en concreto las rapaces, las más fácilmente observables. Entre las rapaces forestales destacan gavilanes, azores, águilas calzadas, culebreras y ratoneros y, entre las rupícolas, alimoches, buitres, águilas reales y halcones. En el río no será difícil observar las evoluciones de los mirlos acuáticos y las lavanderas, pequeñas aves ligadas a cursos de agua bien conservados.
Distancia: recorrido circular: 37 km. Variante del Barranco de la Virgen de Montesinos: 10 km. Bajada al Puente de San Pedro: 4,5 km sólo ida. Recorrido total: 56 km.
Fuentes en el recorrido: Fuente del Escabeche, inmediaciones del Puente de San Pedro (estacional),
Torete, Corduente y Santuario de la Virgen de la Hoz
AVISO IMPORTANTE PARA LOS MESES DE JULIO Y AGOSTO: Para comenzar esta ruta, es posible aparcar en el aparcamiento de la Laguna de Taravilla, al que se accede por una pista en más o menos buen estado, de unos 6,5 km (20 min.) desde Taravilla.
AVISO IMPORTANTE PARA LOS MESES DE JULIO Y AGOSTO: Para comenzar esta ruta, es posible aparcar en el aparcamiento de la Laguna de Taravilla, al que se accede por una pista en más o menos buen estado, de unos 6,5 km (20 min.) desde Taravilla. También es posible aparcar en la pista del Salto de Poveda (P2) (COMO LLEGAR CLIC AQUI), o (P3), en la margen contraria del rio Tajo, con 5- 10 minutos de pista. Ambas pistas se encuentran en buen estado. En julio y agosto, es necesario reservar y pagar la tasa correspondiente a través de la plataforma: Cañón del Tajo – Parque Natural del Alto Tajo (canondeltajo.es), gestionada por los ayuntamientos.
El itinerario propuesto es de tipo circular en sentido antihorario (margen derecha del TAjo hacia aguas abajo) u horario (cruce por la pasarela del CAMINO NATURAL DEL TAJO). En el recorrido encontramos el Salto de Poveda (este espectacular salto se originó tras el hundimiento del muro de una antigua presa de aprovechamiento hidroeléctrico), la pasarela peatonal del CAMINO NATURAL DEL TAJO, la pasarela de pescadores, las Casas del Salto (actualmente alojamiento y restaurante) .
La ruta comienza en un camino que sale desde una curva situada a unos 2 km. del Pte. del Martinete en la carretera CM-2016 en dirección a Tragacete. En este lugar, pasado el cartel de inicio de la ruta, hay una pequeña pradera donde se puede aparcar el coche.
Inicio de ruta: https://maps.app.goo.gl/ckYqmFsEESzBYCiD9
Aproximadamente a 100 metros desde el inicio encontramos un cruce. En este punto comienza la parte circular de la ruta, de manera que si seguimos por el camino que llevamos hacia el Barranco del Horcajo haremos la ruta en el sentido de las agujas del reloj (recomendable). Esta primera parte de la ruta discurre por un pinar de pino silvestre con una variada orla de matorral donde podemos encontrar arces, algún quejigo, aligustres y agracejos. Aproximadamente a 500 m. nos encontramos con una encrucijada donde se juntan nuestro sendero y el GR-66. Seguiremos recto, hacia el Barranco del Horcajo, sin desviarnos a la izquierda que se dirige a Cueva del Hierro. Desde el collado se divisa la “hoya” que han excavado las distintas fuentes que confluyen en el Arroyo del Horcajo. La hoya de Hoyorredondo es un tranquilo paraje con pinos silvestres dispersos y pastizales.
Si realizamos la ruta en época y horario adecuados, es decir, al amanecer o atardecer a principios de otoño, podremos presenciar la “berrea” o época de celo del ciervo, o la “ronca” o época de celo del gamo, ya que ambas especies tienen especial querencia por estas praderas, al igual que el corzo y el jabalí. En los roquedos que lo circundan también se observa ocasionalmente pequeños rebaños de cabra montés. Aproximadamente a 1 km, en el cruce de la pista con el arroyo del Horcajo, dejaremos ésta y seguiremos hacia la derecha por un estrecho sendero que comienza en unas praderas y que se interna en el barranco, siguiendo el arroyo aguas abajo. Este tramo es el más espectacular del recorrido y durante sus dos kilómetros de longitud podremos apreciar las espectaculares paredes calizas, los pequeños saltos de agua con sus formaciones tobáceas asociadas y el bosquete de vegetación mesófila de gran interés botánico: podremos disfrutar contemplando tilos, avellanos, mostajos, arces, quejigos, algún acebo, pinos silvestres y laricios de grandes dimensiones, tejos acantonados en los escarpes y los escasos mundillos. Además, en las zonas húmedas de las paredes verticales que flanquean el arroyo vegetan las grasillas, especie de planta carnívora que captura insectos que quedan atrapados en sus hojas pegajosas. Disfrutaremos de una preciosa vista del barranco, así como del cañón principal del Tajo. También podremos contemplar el vuelo de los buitres leonados y con suerte podremos ver algunas de las aves rupícolas que viven en los cortados, como el halcón peregrino, el águila real, el alimoche y el roquero solitario. Se recomienda el uso de prismáticos para poder apreciar toda esta biodiversidad.
Aproximadamente a 1 km tras descender por una empinada cuesta de unos 100 m y siguiendo el sendero, podremos contemplar el río Tajo desde su margen izquierda. A continuación nos internamos por un denso pinar de pino silvestre, bajo la cubierta del cual y debido a su escasa pendiente y exposición de umbría, aparecen especies muy exigentes en humedad como el avellano, mostajo y arce entre otras. Con un poco de suerte podremos contemplar la rica fauna forestal que transita por la zona y que aquí se une a aquella más propia de los sotos fluviales: arrendajos, carboneros, pinzones, pájaros carpinteros, herrerillos, además de juguetonas ardillas y petirrojos.
Aproximadamente a 2 km llegamos a las proximidades de la carretera de Peralejos de las Truchas a Tragacete. Antes de llegar a la carretera tomaremos un sendero a la derecha que nos lleva al punto de inicio de la Ruta sin pasar por la cerretera.
AVISO IMPORTANTE SOBRE EL ESTADO DE LA RUTA EN 2025: Este itinerario senderista sufrió daños en 2024 debido al aumento de las aguas se rompió el puente que sobrepasa el Cabrillas y haciendo imposible su cruce en vehículo y andando.
Por lo que se recomienda hacer un recorrido lineal hasta el puente, disculpen las molestias.
La ruta parte de Megina por pista forestal en dirección a la ermita y fuente. Pronto el camino adquiere un sentido ascendente entre grandes cortados de roca y se llega a un desvío que tomaremos a la derecha. Aquí se produce el inicio del bucle circular de la ruta, pues el ramal de la izquierda es el lugar al que abocaremos de regreso a Megina.
Seguimos avanzando hasta llegar al río Cabrillas, cruzamos por el puente y ascendemos por una cuesta con suelo cementado hasta llegar enseguida a un cruce de caminos donde se gira bruscamente a la izquierda, internándonos en el pinar y prosiguiendo por un bonito sendero que nos dejará a orillas del río. Salvamos su cauce (dependiendo de la temporada en posible que esta operación sea complicada) y continuamos por senda que en breve se tornará camino rodado que finaliza en el punto de comienzo del bucle. Regreso al pueblo por pista de inicio.
Ruta circular de dificultad baja, que parte del pintoresco municipio de Chequilla por la pista asfaltada hacia Peralejos de las Truchas. El punto de inicio se encuentra a las afueras del pueblo hacia Peralejos para hacer el camino en sentido antihorario.
Se trata de un ruta circular sencilla, que nos permitirá disfrutar de un recorrido en la naturaleza para todos los públicos y descubrir un entorno único de contrastes entre el blanco de las construcciones encaladas de Chequilla, con el rojo de la roca arenisca y el verde de pastizales y pinares.
Hay que tener precaución en el tramo de inicio (800 metros) porque se camina por pista asfaltada donde pueden circular coches, aunque realmente hay un tráfico muy escaso. Se trata de un Sendero Local homologado, por lo que sus marcas de señalización son de color blanco y verde.
Despues de esos 800 metros el sendero toma una pista forestal girando a la izquierda para remontar el arroyo del Salcedo, entre pinar y monte bajo, dando una vuelta a los alrededores de las preciosas formaciones de areniscas y conglomerados de color rojo, rodeando su famosa Plaza de toros, hasta desembocar en una pista forestal donde conecta con el GR-10 (etapa Orea- Peralejos).
Proseguimos a la izquierda en dirección al pueblo, recorriendo las extraordinarias torres y pináculos, formaciones geológicas de piedra rodena, hasta llegar al desvío de la plaza de toros de Chequilla: un cerco natural completamente rodeado de riscos de altura de 4-10 metros.
Páginas

OTROS CAMINOS Y SENDEROS