12/05/2025

El Parque Natural Barranco del Rio Dulce, firma un Protocolo de Colaboración con Aguas Danone S.A.- Font Vella

El acto de la firma, se ha llevado a cabo en el Centro de Interpretación del parque en Mandayona.

Los trabajos incluidos en este protocolo, dirigidos por la dirección del Parque, comprenden las siguientes actuaciones:

  • Elaboración de un Plan de Actuaciones de Conservación y Mejora de la vegetación de ribera, estructurado por zonas (zona I, zona II), a lo largo del recorrido del Rio Dulce, con identificación del estado de conservación de los hábitats de ribera y según queda indicado en el Plan de Gestión del Barranco del Rio Dulce. Dicho Plan será diseñado por Micorriza, entidad colaboradora con Font Vella en el Proyecto de restauración ecológica en el Parque Natural de Barranco del río Dulce y responderá al cronograma recogido en el Anexo I.
  • La contribución a la restauración ecológica del bosque de ribera en el tramo de río que coincida con el área de recarga del acuífero del manantial que nutre a la planta de Font Vella en Cutamilla, que se realizará mediante la técnica del estaquillado. La finalidad de esta actuación es mejorar la regulación hídrica del espacio, aumentar la capacidad de infiltración, favorecer la calidad del agua e incrementar la diversidad florística.
  • Contribución a la conservación óptima del espacio protegido, reducir la erosión, evitando la degradación del suelo, incrementando las zonas de refugio de fauna, creando un paisaje mosaico que mejore el valor paisajístico y acrecentando la captura de carbono.
  • Rehabilitación de los puntos de agua naturales que presenta el Parque Natural del Barranco del río Dulce, priorizando aquellos que se encuentran en el área de recarga del manantial que nutre a la planta de Font Vella en Cutamilla.
  • Seguimiento del estado de conservación de las masas de agua superficiales mediante analítica de aguas y valoración de los resultados obtenidos.

La entidad ejecutora será Micorriza (entidad de carácter socioambiental que trabaja en la conservación del patrimonio natural y cultural). Para coordinar y ejecutar adecuadamente estos trabajos, el protocolo prevé  una comisión mixta de seguimiento entre el Parque y Aguas Danone.

La vegetación de ribera o riparia asociada a los ríos, cumple múltiples funciones ecológicas y aporta múltiples beneficios a la sociedad. Su estado de conservación tanto en cantidad (extensión) como en calidad (composición específica y madurez), determinado el buen funcionamiento hidrológico, la recarga de acuíferos y determina la calidad del ecosistema acuático y su evolución. Este hábitat ripario da cobijo a una excelente población de trucha común y otras especies asociadas a estos ecosistemas como la garza real, el martín pescador o la nutria.

Uno de los problemas o dificultades que sufre el ecosistema ripario en el rio Dulce, es la colonización de la franja pegada al cauce, de ejemplares de variedades de chopos comerciales de madera (Populus x euroamericana) que se utilizaron como plantaciones forestales para la obtención de este producto. Actualmente la explotación o el aprovechamiento de esta madera es residual, en tanto las parcelas son muy pequeñas y fragmentada su titularidad. No se les aplica tratamiento alguno de mantenimiento como selección de pies o chirpiales que brotan en gran número tras la corta. Estos brotes,  pasado alguna decena de años y pegados al cauce, adquieren un gran tamaño pero son inestables y su periodo vital es corto. Cuando se producen vientos fuertes, estos árboles se derriban amenazando bienes y personas y siendo muy costoso su retirada.

Por otra parte, el desarrollo de estos pies de chopo que ocupan una banda o línea pegada al cauce, desplaza a la vegetación característica de estos ecosistemas: sargas (Salix alba, S. purpurea, S. Atrocinerea) y fresnos (Fraxinus angustifolia), muchísimo más adaptados, resistentes y duraderos que los otros, aportando estabilidad al cauce, protección contra avenidas y generando el ecosistema adecuado para su persistencia a largo plazo. La estructura de la formación riparia, a perseguir en los tratamientos y en la gestión será la siguiente:

Estrato

Especies características

Arbóreo

Fraxinus angustifolia, Salix alba

Subarbóreo

Sambucus nigra, Cornus sanguinea, Salix atrocinerea, Salix fragilis, Salix purpurea, Prunus domestica ssp. insititia, Prunus mahaleb

Arbustivo

Rosa sp, Rubus sp, Crataegus monogyna, Ligustrum vulgare, Prunus spinosa, Rhamnus catharticus, R. saxatilis, Viburnum opulus

Lianoide

Lonicera periclymenum ssp. hispanica, Lonicera etrusca, Hedera helix, Rubia peregrina, Clematis vitalba, Humulus lupulus

Herbáceo

Cynodon dactylon, Alliaria petiolata, Geranium lucidum, Scirpoides holoschoenus, Juncus inflexus, Mentha pulegium.

Los trabajos de diagnóstico del estado de conservación de estos hábitat y su localización y cartografiado, constituirán los trabajos previos a llevar a cabo. A continuación, se ejecutarían las actuaciones necesarias, a medida que se contara con presupuesto y financiación para ello, y la repoblación con plantones y estaquillas de estas especies y su seguimiento posterior.

Además, otras actuaciones incluidas en el protocolo serán la restauración de fuentes y la analítica y seguimiento de la calidad de las aguas, las cuales completarán estos trabajos tan relevantes para el rio Dulce. 

El Rio Dulce recorre el Parque Natural y su zona periférica de protección desde su nacimiento en la Sierra Ministra, a lo largo de 34 de sus 43 km, antes de su desembocadura en el rio Henares. Sus aguas se encuentran en un buen estado ecológico y ha sido declarado también Reserva Natural Fluvial. 

 

 

Galería multimedia