"Fachada Viva" del Centro de Visitantes de Pelegrina (Parque Natural Barranco del Rio Dulce).

Esta primavera 2025 han finalizado las obras y trabajos de construcción de la FACHADA VIVA, de este Centro de Visitantes del Parque situado en Pelegrina. La nueva estructura se ha construido sobre el proyecto original de jardín vertical e intentando aprovechar y recuperar toda la estructura existente y reutilizar los materiales originales. Por ello, se han mantenido las cestillas metálicas con el sustrato de plantación original reutilizándolo y acondicionándolo. Se ha intentado potenciar el factor aislante de insolación y temperatura que viene proporcionando esta estructura creada en su dia con musgo (Sphagnum sp).

Esta "Fachada Viva" está compuesta principalmente por un jardín vertical en el que se han empleado plantas tanto herbáceas como arbustivas, autóctonas del Parque. Además, se han ido intercalando en el jardín una serie de elementos que dotarán de vida animal y complementarán el ecosistema creado.

Las especies utilizadas en el jardín se han seleccionado con el criterio de requerir escasos cuidados y exigencias hídricas, por su grado de cobertura, coloración, disposición de frutos invernales y por tratarse de especies que se pueden encontrar en el Parque, de manera que pudiera servir como un vivero de conservación "ex situ". Estas especies son algunas rupícolas y glerícolas, arómáticas, lianas y matas como: 

Se han intercalado en el jardín, una serie de estructuras de madera con diferentes texturas y recovecos, para alojar insectos y otros animales de diferentes especies, "hoteles de insectos". Se trata de estructuras artificiales diseñadas para proporcionar refugio y anidación a diversos insectos polinizadores y otros invertebrados beneficiosos. Facilitan la polinización, ayudan al control biológico de plagas, sirven de alimento a los pájaros  y contribuyen a la salud del ecosistema. 

La disminución de los hábitats naturales y el uso intensivo de pesticidas han provocado una disminución alarmante de las poblaciones de polinizadores en muchas partes del mundo.

Ejemplos de estas especies, que pueden anidar o habitar en un hotel de insectos:

  • Abejas solitarias: Anidan en agujeros de madera o cañas. Llamadas así debido a que no forman colmenas ni tienen reinas. Se establecen en agujeros en plantas, troncos muertos o muros de piedra, construyendo celdas que separan por medio de tabiques fabricados a partir de hojas cortadas (en el caso de las abejas cortadoras de hojas del género Megachile) o barro que moldean ellas mismas (las llamadas abejas albañiles del género Osmia). Son indispensables en la polinización.
  • Crisopas: Se refugian en huecos de anidación. Las larvas de estos insectos son voraces devoradoras de pulgones, ácaros, trips, moscas blancas y muchas otras plagas de plantas y cultivos.
  • Mariquitas: Buscan refugio en grietas y hendiduras. Tanto las larvas como los adultos de este conocido escarabajo son grandes depredadores de pulgones.
  • Tijeretas: Anidan en espacios entre ramitas y hojas. Este conocido insecto tiene una alimentación omnívora, incluyendo pulgones y otros insectos similares.
  • Avispas alfareras: Construyen nidos con barro en troncos agujereados. 
  • Arañas son indispensables en los ecosistemas por su papel de depredadores de todo tipo de invertebrados.
  • Cochinillas y “bichos bola”: Estos crustáceos están asociados a los procesos de descomposición de la materia orgánica y regeneración del suelo.
  • Sírfidos (familia Syrphidae): Estas moscas similares a una avispa son inofensivas. Los adultos son grandes polinizadores mientras que sus larvas se alimentan de pulgones.
  • Salamanquesas, reptiles que constituyen un excelente depredador de mosquitos y otras plagas

Por otro lado y para completar el ecosistema creado, se han instalado una serie de cajas nido para diferentes especies de aves, pájaros y murciélagos. Así se han instalado nidales para vencejos, gorrión, herrerillos y carboneros y para colonias de murciélagos.

Se ha querido también recurrir a un elemento muy utilizado en estos pueblecitos alcarreños y serranos que es la utilización de parras en las fachadas, como un excelente protector de la insolación reduciendo en gran medida las temperaturas en la fachadas que ensombrecen, además proporcionan alimentos y alojamiento para aves y para reptiles como salamanquesas y lagartijas.

Galería multimedia