Descubrir y caminar nuestros senderos
Elige tu sendero, puedes marcar una o varias opciones dentro de cada PROVINCIA y de cada filtro. Puedes establecer un sólo filtro o varios de ellos.
IMPORTANTE: Los senderos, itinerarios y miradores en un espacio natural, pueden resultar peligrosos. Toma las precauciones oportunas y disfrútalos bajo tu responsabilidad.
No te apoyes en barandillas, talanqueras y otros elementos de delimitación de los senderos y miradores. Vigila que los niños no lo hagan.
Lleva bota o zapatilla de montaña siempre.
Calcula bien los tiempos, si te anochece en el monte, el riesgo de perderse y de tener un accidente es mucho mayor.
Evita las horas centrales del día en verano.
Asegúrate de que sabes comunicar tu posición, de palabra o digitalmente, en una llamada de emergencia.
Ruta circular de dificultad baja, de algo más de 6 km, que parte del area recreativa "Fuente de los Vaqueros" de Checa por un espeso bosque de pinar de silvestre y rebollo, con 240 metros de desnivel total acumulado.
Es apta para realizarla con niños algo acostumbrados a caminar y es adecuada tambien para el verano ya que transita por zona en parte de sombra y las frescas temperaturas veraniegas de estas sierras, lo permitirán.
Atención: actualmente este sendero se encuentra en revisión y mantenimiento, por ello, solo puede hacerse con seguridad de forma lineal, hasta la Laguna de Salobreja. La vuelta se hace por el mismo camino de ida.
A unos 200 m del inicio de esta ruta, encontramos la ciudad encantada de Orea, curiosa formación geológica originada por la acción del agua y el viento en la roca arenisca. Continuando la ruta nos adentramos en un pinar de pino silvestre poco denso, por lo que aparecen especies arbustivas como la sabina rastrera, espinos, agracejos y enebros, todos ellos típicos de pinares de altitud. La “Laguna de la Salobreja” se ubica en el fondo de un “poldjé” de origen cárstico. El recorrido hasta la Laguna se realiza por caminos forestales y tiene difucultad baja por lo que se recomienda realizar la vuelta haciendo el mismo recorrido a aquellas personas que no tienen mucha experiencia en la práctica del senderismo o tienen dificultades para desplazarse por terrenos accidentados.
Una vez visitada la Laguna si se ha decido realizar la ruta circular, el sendero se interna por el Barranco de la Tía Raimunda, hasta el Río Hoz Seca. Este tramo discurre por una senda que en algunos momento discurre por la ladera y en otros por el fondo del barranco para poder salvar las zonas con alta pedregosidad y abundancia de matorral de agracejos y sabina rastrera.
Al final del barranco se alcanza el Río Hoz Seca, que discurre encajonado entre paredes calizas. Giramos ahora a la izquierda para seguir el Río Hoz Seca aguas arriba. Este tramo posee una gran variedad y riqueza florística, donde aparecen especies de ribera como sauces, olmos de montaña, fresnos de hoja ancha y álamos. En las umbrías vegetan especies de montaña como acebos y tejos, que forman un gran rodal en la Rocha de los Tejos, y especies más termófilas como las aromáticas que tapizan las solanas.
El sendero cruza el Río Hoz seca en varias ocasiones, por lo que unas veces discurre por la derecha y otras por la izquierda del cauce que en muchos momentos del año permanece seco. Dado lo encajonado del barranco y la proximidad al cauce este tramo de la Ruta debe evitarse en días con riesgo de fuertes lluvias.
Una vez que el barranco se abre hay que estar atentos y seguir las señales rosas, puesto que el sedero abandona el cauce por la izquierda para ascender de vuelta al inicio de la ruta.
El itinerario propuesto parte de Orea, tomando el camino que transcurre por la cañada real de merinas hacia el cerro de San Cristóbal.
Una vez alcanzadas las praderas del collado de Los Santos, tomaremos el desvío hacia el cerro de San Cristóbal para volver otra vez al collado y, desde aquí, descender hacia el río Hoz Seca, donde tomaremos el camino asfaltado de vuelta a Orea. Subiendo el camino hacia el Cerro de San Cristóbal pasaremos junto a unas extensas praderas donde en la época apropiada, otoño y primavera, podremos observar distintas especies de hongos. Continuando la ascensión llegaremos al Río de Piedras, un espectacular canchal de piedra cuarcita. Si ponemos atención podremos detectar alguna de las turberas y charcas existentes junto a la pista, con especies de gran valor florístico como son las Droseras o plantas carnívoras. La fauna que podremos observar a lo largo de la ruta será fundamentalmente avifauna forestal como son los herrerillos, carboneros, verderones comunes y serranos, piquituertos, picapinos y con suerte podremos contemplar el fugaz vuelo de azores y gavilanes, nidificantes en estos bosques, o cruzarnos con algún ciervo o corzo, abundantes en la zona.
Esta ruta se adentra en el cañón del río Tajo, para observar el paraje del “Hundido de Armallones” desde la margen derecha del rio Tajo, uno de los enclaves más espectaculares del Parque Natural.
En este lugar se pone de manifiesto el poder erosivo del río, que ha labrado un profundo cañón de paredes verticales en las que anidan numerosas aves rupícolas. Recorriendo a pie la pista que discurre por su interior te adentrarás poco a poco en el cañón y, siguiendo los paneles de la ruta, podrás entender mejor cómo se formó.
La ruta comienza en el pueblo de Ocentejo. Te recomendamos que dejes el vehículo en el pueblo, ya que la pista se encuentra en mal estado y, para evitar molestias a la avifauna, el acceso a vehículos a motor en el Hundido de Armallones está restringido. Desde el pueblo tomaremos la pista al Hundido de Armallones (señalizada), en cuyo inicio encontraremos el panel de comienzo de ruta.
A lo largo del recorrido, encontraremos una serie de paneles interpretativos de la geología del lugar hasta llegar a la ultima parada. La vuelta se realiza por el mismo recorrido.
La ruta comienza a la salida del pueblo de Valtablado del RIo, donde podemos encontrar un panel informativo sobre la misma.
Desde allí, tomamos la carretera de Valtablado a Ocentego para bajar hacia el rio Tajo, conincidiendo este tramo con el GR10 (marcas blancas y rojas), para despues seguir las marcas verde-blancas de este sendero. Enebros y sabinas van sustituyendoo progresivamente a los pinos y numerosas huellas de corzo, ciervo, zorro y jabali nos acompañan. En la Peña del Castilo, a unos 1025 metros de altitud, es facil observar el vuelo del buitre leonado. El camino de vuelta desciende abruptamente por un antiguo arrastradero de madera y despues hacia las zonas agricolas del pueblo.
La ruta comienza en Arbeteta, en la fuente y área recreativad de los Caños. Se toma la pista entre muros que remonta la loma y circula entre campos de labor. Al llegar al alto de la loma la ruta se interna en un pinar mixto de laricio, carrascas, sabina albar, etc.
Posteriomente se pasa por los gamellones de la fuente de la Carrera. A 6 Km conectamos con una pista en el collado. Continuamos por ella hasta llegar al fondo umbroso de la Rambla del Avellano, donde se gira a la izquierda para descender por la pista que recorre su interior. Aparecen ejemplares de carrascas y quejigos de buen porte, así como especies eurosiberianas como el tejo o el acebo. Al cabo de un rato el camino se agosta al pasar por estrechos callejones entre peñas y tormos. Sobresale en el paisaje de esta pequeña ciudad encantada un arco de roca fruto de la disolución de las calizas.
Esta ruta transcurre siguiendo el Valle de los Milagros desde el area recreativa de Riba de Saelicies (Cueva de los Casares) hasta el Puntal de los Milagros, donde habrá que dar la vuelta y deshacer el camino. Es además una georuta, por lo que podremos descubrir e interpretar la impresionante geo
logia de este lugar mediante sucesivos paneles interpretativos.
Es necesario vadear el rio Linares en dos ocasiones y puede que las pisas de piedra habilitadas para cruzar, hayan sido arrastradas por las crecidas del rio, así que puede ser posible que haya que descalzarse para cruzar. Por lo demás el recorrido es sencillo, con sombra en parte y muy atractivo para los niños.
Además, este recorrido es muy propicio para observar aves, tanto rapaces rupícolas como forestales.
En esta pagina es posible descargar el folleto de la georuta, pero hay que tener en cuenta que el recorrido que propone la georuta parte del pueblo de Riba de Saelices. El tramo senderista desde el area recreativa es el que proponemos aquí.
La ruta de los chozones es un recorrido señalizado para senderistas con una duración de 3-4 horas, que tiene como punto de salida y llegada la población de La Loma (Riba de Saelices).
Siguiendo por caminos ya abandonados y sendas, se van recorriendo las mayores altitudes de los cerros del Alto de la Cruz, la Medianilla o Rivagorda, que rodean y separan La Loma del valle reseco del río Ablanquejo.
Durante varios kilómetros de recorrido se adentra seguro en un bosque abierto de sabina y encina, donde el caminante puede conocer personalmente algunos de los chozones y covachos que conserva el territorio y prolongar la mirada en el horizonte, más allá de los confines locales, desde varios de sus miradores naturales.
Está bien señalizado, no es fácil perderse, pero se aconseja llevar el track. No hay agua a lo largo del recorrido, llevar la necesaria de acuerdo con la época del año.
ATENCIÓN: Sendero en obras de señalización
Este sendero tradicional, nos lleva hasta la orilla del río Tajo,por su margen izquierda. Observaremos un entorno y paisaje con alto grado de naturalidad que nos permitirá obserbar buitres leonados y otras aves rapaces y forestales, asi como corzos, ciervos y sus huellas, con un poco de atención y observación.
La senda comienza en la entrada del pueblo de Huertapelayo, pedanía de Zaorejas, se puede dejar el vehiculo justo a la entrada en un pequeño aparcamiento a la izquierda. Actualmente el Parque está reseñalizando y homologando la ruta como PR, que se iniciará en el mismo pueblecito, por lo que hay que seguir las marcas blanco-amarillas. Solo se puede realizar la parte del sendero que nos lleva hasta el rio y volver por el mismo camino, hasta que esté señalizado y balizado en su totalidad.
Nada más empezar podemos observar buitres leonados sobrevolandonos; el sendero se adentra en la umbría entre un matorral de boj (Buxus sempervirens), para alcanzar un collado donde un panel nos interpreta las huellas de la erosión, las Cárcavas de Utrillas. El tipo de sedimento procedente de la erosión no permite obserbar huellas de diferentes animales tanto aves como mamíferos y otros.
Desde este punto el senderista algo experimentado puede ascender a Peña Calera, desde donde se observa una buena panorámica de la hoz del Tajo, aunque este tramo de subida no está balizado y habrá que tener cuidado arriba con el escarpe rocoso. El sendero continua hacia el rio Tajo, bajando a su orilla para despues adentrarse en el bosque de pino laricio y quejigo y volver a la bifurcación.
RUTA DE LAS CALERAS
La ruta propuesta transcurre por el paraje de El Palancar cercano al pueblo de Villanueva de Alcorón.
RUTA DE LAS CALERAS
La ruta propuesta transcurre por el paraje de El Palancar cercano al pueblo de Villanueva de Alcorón.
El sendero es circular y llano. Coincide en un primer tramo con el camino, convirtiéndose luego en una senda que cruza un pinar denso y transcurre paralela a la carretera hasta volver a encontrar la pista principal donde se ha iniciado la ruta.
En este paseo se visitan 3 antiguas caleras, una de ellas parcialmente restaurada. Más adelante y pasado un pequeño refugio el sendero nos adentra en un denso bosque de pino albar (Pinus sylvestris) y ejemplares sueltos de quejigo ( Quercus faginea).
Las caleras eran el lugar donde se transformaba la roca caliza en la cal que después serviría como base para el cemento necesario en la construcción. Dada la necesidad de conseguir las altas temperaturas (más de 900 ºC) necesarias para este proceso, se usaban ramas de enebro y aliaga.
Esta operación podía llevar de 5 a 10 días. Durante este tiempo no se podía desatender la calera, ya que hay que mantener una intensidad de fuego adecuado para conseguir la deshidratación que provoca el cambio de consistencia de roca a polvo. El proceso completo queda explicado en el panel interpretativo situado al lado de la calera.
En cuanto a la vegetación que podemos observar en la ruta, es interesante resaltar la convivencia de las 3 especies de pino(Pinus sylvestris o albar, P.nigra o laricio y P.pinaster o rodeno), a pesar de las diferentes preferencias que en cuanto a suelo y luz presentan, ya que el laricio es una especie calcícola y de media luz, mientras que el pino rodeno gusta de sustratos ácidos y tiene un temperamento más robusto respecto a la insolación. El pino albar es indiferente respecto al suelo, aunque prefiere los suelos ácidos, y en cuanto a temperamento se encuentra a caballo entre los otros dos pinos.
La elevada precipitación, unos 900 mm/anuales, hace que el pH de estos suelos básicos se acerque al neutro, e incluso ácido, debido al “lavado” y disolución del carbonato cálcico presente en la roca caliza.
Esta ruta es de carácter circular y viene a resaltar los usos tradicionales de la localidad de Villanueva. En las diferentes paradas se destacan los usos principales de la zona: explotación maderera, recogida de hongos, obtención de cal mediante hornos de piedra y la extracción de resina. También se resaltan los valores florísticos y faunísticos de la zona.
Páginas

OTROS CAMINOS Y SENDEROS